Castell de Milany

Castell de Milany
Castell de Milany

Hace unos días, por casualidad, escuché una conversación entre varias personas que hablaban de las balmes que hay en la subcomarca del Bisaura, más concretamente en el sector de Llaés. Escuchando a esta gente recordé que la vez que subí a la cima  desde el Barretó de Vidrà ya vi, desde el morro del Quer, una de estas cavidades. La curiosidad fue haciendo su trabajo hasta que al llegar a casa no pude estarme de buscar información, puesto que, como se dice ahora, el Sr. Google todo lo sabe.
Infinidad de entradas rellenaron la pantalla del ordenador pero de entre todas  tropecé con una que encuentro que es la mejor para visitar estas estructuras. Es la que un grupo de espeleólogos, forofos o de carrera, no lo sé, tienen en la web cavitatsdecatalunya.blogspot.com.es. Si se hace una búsqueda en Google por el nombre de la balma y se consulta la entrada que tenga este dominio, obtendréis la mejor información.
Esta búsqueda me dio cierta información e hizo luz sobre otras balmes (baumes en el habla popular) de las cuales no había oído hablar. Un recuento de las «oficiales»: las balmes del Tejedor, de las Fleus, la Fumada, la Baumassa, la Baumeta y la Xuriguera. Hay más, pero  personas que mantienen la información de la página anterior no las mencionan, o que yo no supe encontrar. El usuario de Wikiloc Jordi Freixa tiene en esa web de recopilación de tracks una ruta colgada, accesible mediante el enlace https://ca.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=13002354, que visita dos balmes más. Son las de la Argelagar y la de Can Llagosta.
Esta investigación en Internet también me llevó a visitar la página web de Itinerannia, donde encontré que esta red de caminos también tiene una ruta señalizada en el sector de Llaés, que pasa junto a estas balmes y que sube casi hasta la cumbre que nos ocupa. Concretamente es la ruta 14, ya he dicho que no pasa por las balmes, pero quedan a pocos metros de la ruta señalizada y solo habrá que hacer cortos recorridos para visitarlas.
Este itinerario, perfectamente señalizado en todo el recorrido y con las pistas y caminos totalmente transitables sin problemas de vegetación (diciembre de 2017), es un poco largo para hacer con chiquillería o con gente poco acostumbrada a andar, pero lo cierto es que se hace muy bien, a pesar de que hay un par de tramos donde la pendiente hace sudar la gota gorda y se pasa por un par de puntos en los cuales habrá que usar las manos para hacer un par de trepadas sin ninguna complicación. También se pasa, entre el coll de Pany y el collet de la Font de l’Obi, por un tramo donde el sender es muy aéreo pero que no tiene que suponer ningún problema para pasarlo.
En la cumbre está el castillo, bien, las cuatro piedras que todavía quedan en pie y las estructuras que unas recientes excavaciones han sacado a la luz. Hay también una escalera metálica que permite subir unos cuántos metros más de altura para disfrutar de las magníficas vistas que esta cumbre nos regala. Un verdadero lujo, si el día es el adecuado. El horizonte que se abre desde esta cumbre es espectacular. Cerca del pilar de hormigón del vértice geodésico hay un panel que informa de aquello que se ve en determinada dirección. Se supone que en otros tiempos estos paneles debían de ser más numerosos y mencionarían otras cumbres que se ven en otras direcciones, pero actualmente no están.
Y un último apunte.
Las alturas que se reflejan en el track no son correctas, puesto que dan unos 150 metros más que la realidad. Aun así pienso que el desnivel acumulado sí que tiene que ser real porque la diferencia lo es tanto en su punto mínimo como al máximo.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Hostal de Llaés2.250769042.154979110:02:271.0670
Coll de l’Oli2.263000042.166280010:52:211.3762.391
Mare de Déu de la Cau2.262898942.163315011:02:151.4402.777
Font de l’Obi2.278905042.163325911:32:051.5504.360
Castell de Milany2.289482042.165495012:04:231.6455.626
Mas de Milany2.288284042.158090112:44:001.4166.975
Torrent de les Fleus2.281845142.160352013:03:151.4067.918
Bauma de les Fleus2.279040042.157193013:25:021.2079.026
Bauma de la Xuriguera2.275146942.160956013:50:281.31510.307
La Baumassa2.274546942.159954013:59:421.25510.637
Bauma del Teixidors2.271235142.155799014:26:041.12711.929
El Teixidor2.261121042.151316014:47:311.16013.196
Hostal de Llaés2.250747042.154976015:26:281.07815.024

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima +

  • Toponimia: Nomenclàtor of. Catalunya
  • Punto de inicio:  Hostal de Llaés
  • Itinerario señalizado: sí
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: sin garantías
  • Dificultad física:  moderada
  • Altura máxima:   1.647 metros
  • Pendiente media de subida:  11,38%
  • Cartografía: ICGC
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno:  pistas y senderos
  • Tipo de recorrido:  circular
  • Tiempo parado: 45 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.067 metros
  • Pendiente media de bajada: 12,45%
  • Mapa: hojas 73-22 i 73-23 e/1:25.000
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando:  4 horas 39 minutos
  • Dificultad de progresión:  baja
  • Ascenso positivo: 821 metros
  • ibpindex:   85  consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 2 de diciembre de 2017, fecha de realización del recorrido.

Salimos del hostal de Llaés y seguimos las indicaciones del poste indicador de Itinerannia en dirección a Vidrà. Remontamos por el sendero y dejamos la pista que en sentido oeste nos llevaría al Teixedor. Esta pista será la que usaremos para volver.
Dejamos, pues, todas las pistas que vemos y vamos por la vereda que poco a poco se empina hasta encontrar una pista. Nos incorporamos y la seguimos por la izquierda, llaneando por encima del risco y vemos, de vez en cuando entre la vegetación, el castillo de Llaés, encumbrado en lo alto de un cerro. La pista nos lleva a encontrar un sendero que cogeremos para, después de unos cuántos zigzags, enlazar con una nueva pista que seguiremos hacia la izquierda. De nuevo llaneamos hacia el norte hasta que llegamos al collet de la Solaneta y encontramos otra vereda, que cogemos. Ahora el sendero se enfila fuerte montaña arriba y en un par de lugares tendremos que usar las manos para superar alguna pequeña trepada, antes de volver a enlazar con otra pista.
Nos encontramos en medio de un espléndido hayedo que iremos recorriendo por pista de pendiente moderada y alcanzamos el coll d’Oli y un nuevo poste indicador de Itinerannia (el R8), lugar en el cual enlazamos con el PR C-59, que seguimos en sentido sur, y vamos ganando suavemente altura hasta llegar al pla donde se encuentra el pequeño santuario de la Mare de Déu de la Cau. El camino no llega hasta el pequeño edificio, pero  nos acercamos a disfrutar de la tranquilidad del lugar y maravillarnos con las primeras vistas del día. Es también un excelente lugar para hacer un descanso y recuperar fuerzas dando un bocado.
Cuando ya tengamos bastante reculamos los pocos metros que nos separan de la pista que por el sudeste nos llevaría al Mas de Milany y por el nordeste lo haría hacia Vallfogona del Ripollès. Por supuesto que no tomamos ninguna de estas opciones, a pesar de que en dirección a Milany también iríamos bien para hacer cumbre. Como que estamos haciendo la propuesta que nos ofrece la red de senderos de Itinerannia cruzamos la pista y nos metemos dentro del bosque siguiendo las señales blancas y amarillas del PR y también la típica raya amarilla de esta red.
Ya podemos decir que nos encontramos a la serra de Milany, puesto que vamos haciendo vía en busca de la carena, que logramos cuando estamos en el coll de Pany. A partir de aquí el camino se templa bastante y caminamos casi en llano, superamos un tramo bastante aéreo, de fácil caminar, cuando pasamos por encima de un corto risco en la base del cual se supone que está la balma de l’Argelagar. Superado este tramo, nos plantamos en el collet de la font de l’Obi, lugar en el cual se abren grandes espacios de pasto. Es también un buen lugar para contemplar el paisaje pero no hay que hacer fotos, puesto que desde la cumbre veremos superiores.
El camino nos lleva a la font de l’Obi, más que fuente bebedero de ganado, y a un haya de grandes dimensiones, espectacular. También es un excelente balcón donde disfrutar del paisaje. Siguiendo las señales llegamos a un nuevo poste indicador (el R9). Tenemos también, por fin, a la vista el peñasco sobre el cual se asentaba el castillo. Para llegar hay que dejar el sendero de Itinerannia y seguir el PR C-59 y sus correspondientes marcas blancas y amarillas. El camino nos lleva hasta una valla de ganado y una puerta. No hay que cruzarla porque una vereda nos la hace seguir y dejarla a nuestra derecha. A unos 8 o 10 metros de la puerta tenemos que girar a la izquierda para seguir una traza que se mete a la vegetación. Esta vereda nos lleva a la base del peñasco y a un paso que nos lleva a la cumbre. Hay grapas que ayudan a superar el pequeño grado que nos deja ya a tocar de los restos del castillo.
Y ya estamos en la cumbre.
Si habéis elegigo el día adecuado, las vistas son espatarrantes. Aquí sí que sacarán humo las máquinas fotográficas. Suerte que ahora son digitales y en las tarjetas de memoria se pueden almacenar muchas fotografías. No haré un recuento de las cumbres que se ven porque están todas. Desde arriba de la escalera metálica que permite hacer todavía más metros de altura podemos estar un largo rato haciendo una lección de geografía. Tenemos a nuestro alcance una visual de 360°.
Habiendo disfrutado del espectáculo toca iniciar el descenso. Para hacerlo hace falta que reculemos de nuevo al poste R9 dónde hemos hecho el desvío para subir a la cumbre. De nuevo en el poste hay que seguir las indicaciones que se dirigen a Santa Maria de Basora y la farga de Babié, siguiendo unos palos de madera clavados a tierra y con el cabezal pintado de amarillo. Estos palos nos llevan, campo abajo, a encontrar, en primera instancia, una balsa de agua para el ganado, y más abajo el Mas de Milany, lugar en el cual encontramos otro poste indicador.
Ahora continuamos por la derecha, en dirección a Montesquiu, por una pista ancha y de buen hacer. Al cabo de poco tiempo de caminar por la pista encontramos un desvío a la izquierda que baja, después de abrir un hilo que cierra el paso, a un bancal o prado. Este sendero, un poco complicado si no se conoce, pero que también tiene viejas señales de pintura amarilla, puesto que, pienso, era el viejo camino, nos permitiría ir por otro recorrido, pasando por el grau Curpió, opcionalmente la balma de la Fumada y el salto de la Tosca (topónimo no oficial e incluso, quizás, inventado). En esta ocasión vamos por la pista, puesto que es el camino señalizado de la ruta 14 de Itinerannia.
Así vamos avanzando por la pista que serpentea primero en sentido oeste, después en sentido noroeste y finalmente gira hacia el nordeste. Cuando la pista de nuevo quiere girar al noroeste una señal amarilla en un árbol nos hace dejar la pista y coger una vereda que inicia una bajada en dirección al torrente que baja de la fuente del Podai y que por el ICGC es el torrente de les Fleus. Esta vereda, perfectamente señalizada con pintura amarilla, nos hace seguir y cruzar las aguas de este torrente en tres ocasiones hasta que llegamos a una pequeña balma que alguien ha decidido denominar salt de la Tosca.
Con agua es un rincón muy guapo, con hielo, espectacular. En este punto encontramos el sendero que viene del grau Curpió. Una vez visitado el lugar seguimos las marcas y después de andar un corto trayecto encontramos a nuestra izquierda una vieja pared de piedra. Unos metros más a abajo encontramos un desvío. Por la izquierda tenemos un sendero que tiene una señal de pintura amarilla en forma de aspa o equis. Cogemos este sender, puesto que es el que nos permite ir a visitar la balma de ls Fleus, espectacular y hasta el final de los años sesenta del siglo pasado todavía habitada. Quedan en pie estructuras que nos permiten hacernos una idea de cómo se vivía. Hay un horno, un tipo de pica donde recoger el agua y otras estructuras.
Hechas las fotos, reculamos hasta el cruce anterior para recuperar el camino señalizado. Lo vamos siguiendo, en descenso, un buen rato hasta que encontramos, a nuestra derecha, un hito que señala el nacimiento de otro sendero. Aquí dejamos el camino señalizado y nos desviamos en sentido noroeste para dirigirnos en busca de la balma de la Baumassa. Cuando estamos a punto de encontrar las aguas del que para el ICGC es el torrent de Burbau encontramos a la izquierda, antes de que el sendero quiera coger dirección oeste, un apeadero que nos permite ir a parar a laimpresionante Baumassa.
Después de consultar el mapa vemos que no muy lejos del punto en el cual nos encontramos, siguiendo recto por la pista, tenemos la balma de la Xuriguera. Decidimos irla a ver. Un hito de piedras, a la derecha de la pista, enseña la vereda que se enfila siguiendo una torrentera aguas arriba, hasta encontrar el risco que acoge la pequeña, muy pequeña balma. Parece que fue habitada, de forma esporádica, hasta el año 1969. No tiene mucho interés para los no entendidos en la materia.
Como que no vemos el interés del lugar, reculamos de nuevo hasta el apeadero que nos deja en la Baumassa, todavía hoy en uso por el ser humano, puesto que en verano todavía se guardan corderos y ovejas. Las dimensiones de la balma son espectaculares. Impacta también el suelo, blando a causa de la cantidad de excrementos depositados. No nos estamos mucho porque todavía queda camino para hacer.
De la balma continuamos en descenso en sentido suroeste por un corto tiempo, puesto que unas decenas de metros más abajo encontramos que el camino hace un fuerte giro a la izquierda. Vamos ahora en sentido este hasta que encontramos a mano derecha el cauce de otro torrente. Tenemos que localizar un semiperdido senderillo que nos permite ir siguiendo una valla de alambre, en forma de red o malla. Esta vereda nos baja de forma decidida a encontrar la pista que vuelve a ser el camino señalizado de la red Itinerannia. Nos incorporamos y la seguimos en bajada, en sentido suroeste. No nos tenemos que encantar con la tranquilidad del paseo por esta pista. Vamos caminando en sentido suroeste hasta que encontramos que la pista quiere seguir en sentido oeste. En este punto encontramos otra pista que tenemos a la izquierda. La cogemos puesto que es la que nos llevará a la balma del Teixedor. Vamos así en sentido nordeste por una pista ancha y de firme un poco escacharrado. Más adelante encontramos un lugar donde una rama de la pista sigue recto y otra gira a la derecha. Cogemos esta última e iniciamos un descenso que nos lleva a la gran balma del Teixedor. También con restos de presencia humana, hasta tiempos no muy lejanos.
Una vez visitado el lugar toca volver sobre nuestros pasos hasta la pista que habíamos abandonado. Cuando estamos la seguimos ahora en sentido suroeste. Tendremos que abrir una puerta que cierra el paso a los vehículos y más adelante pasamos a tocar del Teixedor y su tejo catalogado. Un desvío nos hace dejar la rama que baja por la izquierda, puesto que seguimos de llano por la pista principal. Más adelante abrimos otra puerta de madera y nos encontramos un desvío. En esta ocasión vamos por la izquierda, en descenso para hacer un largo descenso que nos lleva primero a salvar la canalizada reguera de Tavèrnoles y les Engrauetes (Ed. Alpina) o el Grau (ICGC). La misma pista nos hace salvar por el mediodía el cerro que la editorial Alpina denomina el puig Sentull, pero que el ICGC cartografía en un lugar diferente y con el nombre de Puigsentrell, y ya, caminando sin desnivel, nos plantamos de nuevo en el hostal de Llaés, punto final de recorrido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.