Seguro que uno de los sectores más visitados de la Cerdanya es el de las Boullouses (Bulloses para los catalanes del sur). Tanto da la temporada del año que sea, fin de semana o laborable, siempre encontrarás alguien dando una vuelta por la zona. Es tan alta la presencia de visitantes que desde hace ya mucho tiempo, en temporada de verano, se regula el acceso de vehículos al sector y tan sólo es posible acceder a pie o en autobús (véase condiciones de acceso a la página web www.ledepartement66.fr/59-les-bouillouses.htm). También en invierno suele estar cortado el acceso a partir del pla dels Avellans, debido a la acumulación de nieve, ya que no se realizan trabajos de limpieza de la carretera, en invierno, a partir de este punto.
Que son muchas las personas que visitan este sitio dan fe la multitud de caminos que surcan el territorio, no todos señalizados. Dos son los principales. Por un lado el circuito, o bucle, de los 12 lagos. Haciendo este recorrido es fácil encontrar gente sentada contemplando la tranquilidad de las aguas lacustres y los arroyos que crean sus desagües, incluso estudiantes haciendo sus trabajos escolares.
El otro camino frecuentado es el GR-10 o Pays Tour du Carlit. El de los lagos, sin embargo, es con diferencia el que acumula más concentración de visitantes, ya que más allá del estany de Sobirans no es tanta la gente que se aventura.
Centrándonos en el Carlit, que es la cima que nos ocupa, no puedo dejar de ofrecer un par de datos que, a pesar de ser ya conocidos por todos, no dejan de ser necesarios.
El Carlit, con sus 2.921 metros oficiales, es el pico más alto de la Cerdanya, tanto la del norte como la del sur, y esto, por sí solo, lo convierte en objeto del deseo de los montañeros. Conquistar su cima es todo un trofeo para nuestro colectivo.
Esta montaña, se mire por el lado que se mire, parece inaccesible, protegida por vertiginosas laderas, atarterada la poniente y encrestadas el resto, pero todo es fachada. Son tantos los pies que han dejado huella que salvo las crestas norte y sur, el acceso a la cima se hace, en cierto modo, cómodamente, sobre todo por la vertiente levantina, que de momento es la que conozco.
En muchas reseñas he leído que hay que trepar en determinados tramos. En mi caso tuvimos que hacerlo en el tramo intermedio de la carena pero porque equivocamos el camino. También es cierto que si nos dejamos guiar por las señales de pintura roja, muy vieja, lo tendremos que hacer, pero más que trepar, pienso que es ayudarse de las manos para progresar. También hay que decir que no siempre es buena idea seguir las señales rojas, ya que en un par de tramos conducen por lugares más difíciles.
Finalmente hay que decir que, como siempre, hay diferentes alternativas que permiten completar recorridos circulares, tal vez mucho más interesantes que el aquí ofrecido. Por circunstancias que no vienen al caso explicar, nosotros terminamos haciendo un recorrido distinto al planificado originalmente.
Una alternativa consiste en bajar de la cima del Carlit por el de Baix y seguir por el puig de Sobirans y hacer toda la sierra hasta Castellà para bajar al estany del mismo nombre y enlazar con el camino balizado.
Otra alternativa consiste en volver al punto de inicio bajando por la coma dels Forats, al suroeste del tossal Colomer, para ir al encuentro del estany Llat y el estany Negre, donde se enlaza también con el camino balizado .
Por supuesto que los valientes pueden usar estas alternativas para hacer el circuito de ascenso y descenso, en vez de utilizar el camino balizado. Esto queda para gente muy preparada, pienso.
Como utilizaremos el circuito señalizado no serán necesarias demasiadas explicaciones. Aún así haré una corta explicación, sin extenderme en detalles. Todo el camino está señalizado con diferentes señales, que ya iré contando.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Longitud E | Latitud N | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Hotel Les Bones Hores | 1.9964681 | 42.5600810 | 08:17:12 | 2.087 | 0 |
Bifurcación caminos | 1.9849921 | 42.5643899 | 08:42:07 | 2.199 | 1.222 |
Bucle 9 lagos | 1.9689250 | 42.5728991 | 09:16:49 | 2.280 | 3.220 |
Bucle 12 lagos | 1.9579330 | 42.5724230 | 09:37:33 | 2.393 | 4.240 |
Estany Gelat | 1.9400119 | 42.5703290 | 10:19:52 | 2.642 | 5.883 |
Carlit | 1.9321420 | 42.5698380 | 11:20:21 | 2.951 | 6.685 |
Carlit occidental | 1.9316440 | 42.5708541 | 11:43:27 | 2946 | 6.810 |
Palanca de Trevens | 1.9639149 | 42.5765700 | 13:02:19 | 2.358 | 9.937 |
Hotel Les Bones Hores | 1.9964391 | 42.5601660 | 14:12:50 | 2.087 | 13.610 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+
- Toponimia: la del mapa de l’IGN France
- Punto de inicio: llac de les Bouillouses
- Itinerario señalizado: si
- Tipo de actividad: alta montaña
- Fuentes de agua: si
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 2.952 metros
- Pendiente media de subida: 13,20%
- Cartografía: IGN Top 25 ET Série Bleue
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 53 minutos
- Dificultad de orientación: baja
- Altura mínima: 2.085 metros
- Pendiente media de bajada: 12,60%
- Mapa: 2249 ET
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 5 horas 2 minutos
- Dificultad de progresión: moderada a alta
- Ascenso positivo: 873 metros
- ibpindex: 115 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 20 de septiembre de 2016, fecha de realización del recorrido.
Salimos del aparcamiento del hotel Les Bones Hores y cogemos el sendero señalizado con un cartel en el que leemos «Bucle de los 12 lagos» y «Carlit … 3,30 horas». El camino está señalizado con pintura amarilla. También encontraremos enormes hitos, o mejor dicho, montañas de piedras. Parece que cada persona que pasa coge una piedra para depositarla.
Entramos en zona boscosa y superamos un tramo de grandes rocas graníticas. Siguiendo el claro sendero llegamos a una primera bifurcación, señalizada con un poste indicador. Podemos ir por un sendero o por el otro. Elegimos el sendero que nos lleva a hacer el recorrido en el sentido horario. Ya empezamos a ver lagos o estanques. No los enumero.
Siempre caminando por sendero claro, señalizado y evidente, bajamos a cruzar la palanca que nos permite salvar el desagüe del estany de Vallell y nos lleva a un cruce de caminos. Por la derecha tenemos el bucle de los 9 lagos, que no seguimos.
Ya vemos claramente nuestro objetivo. Ya estamos encarados al Carlit. El sendero ahora se dirige a unas terrazas que permiten superar el desnivel que nos separa del estany de Sobirans, que nos queda a la derecha. Unos cientos de metros más adelante el sendero que seguimos deja el camino señalizado de los 12 lagos.
Ya no veremos señales amarillas. Ahora encontraremos azules y otras de rojas, muy viejas. Hace rato que vemos a simple vista el camino que debemos seguir. El camino empieza a erguirse y cambiamos la hierba para pedregal. No se anda del todo mal pero hay que esforzarse. Llegamos al estany Gelat, pequeñito y hundido a los pies de las cimas. A partir de este punto hay que estar atento a los hitos, muchos de ellos de gran tamaño. Estos nos llevan por los mejores lugares. También encontraremos señales de pintura roja pero pienso que no siempre señalan el mejor camino. Yo encontré mejor los hitos. En determinados puntos hay que ayudarse de las manos, pero yo no lo llamaría «trepar».
Con mayor o menor dificultad, dependiendo de las capacidades de cada uno, se hace la cima.
Vistas espectaculares si el tiempo lo permite. Sesión fotográfica en la cima, descanso, charla con los compañeros, recuperar fuerzas e iniciar el descenso.
Nosotros cambiamos de planes y decidimos volver por el camino balizado de los lagos. Para ello bajamos de nuevo al estany Gelat y al camino balizado. Ahora, sin embargo, seguimos las señales en sentido nordeste, en vez de seguir por el camino de subida. Así seguimos las señales del circuito de los 12 lagos para ir a encontrar la palanca que permite cruzar al abrigo del stany de Trebens y seguir el camino, ahora en sentido sureste, para llegar, en un largo y continuo descenso, a encontrar el camino ya conocido una vez superado el estany del Viver.
Ya no hay nada más que deshacer camino hasta llegar al aparcamiento.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.