Canigó

Canigó
Canigó

El Canigó es una montaña del Pirineo, entre las comarcas del Conflent, el Roselló y el Vallespir. La cima, la pica del Canigó, tiene 2.784 m. A pesar de su altura moderada, fue considerada la montaña más alta de los Pirineos por culpa del gran y brusco desnivel que la separa de la llanura del Roselló, que la hace más impresionante que otras montañas situadas entre valles y más altas.
La leyenda atribuye la primera ascensión al rey Pedro el Grande, en el año 1285. Situada cerca de Prada, al límite de Taurinyà y de Vernet, domina toda la llanura de la Tet y Perpinyà. Es la última cima importante al este del Pirineo. Alcanza los 2.784 m pesar de estar a menos de 50 km del mar, y por ello es muy visible desde todo el Roselló.
La cima del Canigó se encuentra en medio de una cordillera de tres cumbres con la pica Joffre (2.362 m) en el norte y el puig de Tretzevents (2.731 m) al sur. Una cruz de forja corona la cima, erigida durante la Segunda Guerra Mundial por los escoltes de la tropa Nostra Dama la Reial de Perpinyà (1923).
Durante las ascensiones realizadas por grupos catalanistas, es muy típico colgar una bandera. El Canigó es una montaña que tiene un valor simbólico importante para los catalanes. Es con la Renaixença, que revaloriza el catalán y funda el catalanismo o nacionalismo catalán, que pasó a ser uno de los más importantes símbolos nacionales. Los monasterios de Sant Martí del Canigó y Sant Miquel de Cuixà, al pie de la montaña, se fundaron cuando la Catalunya del Nord aún no era Francia; el primero contiene la tumba del conde catalán Wifredo II de Cerdanya. El catalanismo sitúa en el condado del Roselló el origen de Catalunya como nación. Todo esto hace que el Canigó simbolice el nacimiento de la nación y la lengua catalanas y estas tesis también sirven a la reivindicación de la catalanidad de la región.
Sin duda el hecho de que haya que pasar una frontera política para llegar remarca para los catalanes del sur la pérdida histórica de las comarcas de la Catalunya del Nord.
El Canigó también ha inspirado el cancionero popular, con canciones que comienzan con las palabras «Montañas de Canigó, frescas son y regaladas», así como el poema Canigó, de Verdaguer. En estos versos Verdaguer compara el Canigó con una magnolia gigantesca.
Es una cima accesible y muchos se atreven, sobre todo el 22 de junio, cuando muchas personas suben para encender la llama del Canigó, una llama que vigilan toda la noche. Al día siguiente, bajan hasta Perpinyà con la misma antorcha empleada en la cima, para encender las diversas hogueras de la noche de Sant Joan en los Países Catalanes.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Les Estables2.446228942.460976007:09:131.7830
Vall de Bessibés2.451913042.471990007:50:072.1011.573
Pas dels Isards2.459676042.480257908:40:152.4243.109
Portella de Tres Vents2.458688042.495922009:36:302.6365.092
Gorgs del Cady2.461636042.498774010:17:122.4485.675
Camino refugio Miralles2.458296042.509407010:45:462.3537.056
Canigó2.456598042.518982012:02:282.7819.385
Les Estables2.447026142.460141016:28:501.77319.307

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS GPSMAP 60 CSX

  • Toponimia:  la del IGN France
  • Punto de inicio: cabane des Estables
  • Itinerario señalizado: hitos
  • Tipo de actividad: alpinismo
  • Fuentes de agua: no
  • Dificultad física: muy alta
  • Altura máxima: 2.780 metros
  • Pendiente media de subida: 18,25%
  • Cartografía: IGN Top 25 et Série Bleue
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: alta montaña
  • Tipo de recorrido: lineal
  • Tiempo parado: 1 horas 56 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.753 metros
  • Pendiente media de bajada:  18,40%
  • Mapa: 2349 ET
  • Accesibilidad: pista forestal en estado precario. Necesario vehículo 4×4
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 7 horas 25 minutos
  • Dificultad de progresión: hay trepadas
  • Ascenso positivo: 1.711 metros
  • ibpindex:  185   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 15 de julio de 2009, fecha de realización del recorrido.

Salimos de los Estables en dirección noroeste para subir al coll de Bocacerç. Giramos a la derecha en sentido noreste para remontar todo el valle de Bassibés y pasamos sobre el pla dels Isards, y al lado de la font del mismo nombre, atravesaremos la carena del montaña Rasa y, a continuación, toda la vall de la Comalada por la cara oeste hasta llegar a la portella de Tretzevents. Bajaremos y atravesaremos todos los gorgs del Cadí para encontrar el camino que sube al Canigó y viene del refugio de Miralles. La vuelta es el mismo recorrido pero a la inversa. De la vall de Bassibés al final de los gorgs del Cadí, encontraremos muchos hitos de piedras. De camino trillado, muy poco.
 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.