Canchal de la Ceja y El Torreón

Canchal de la Ceja y El Torreón

Hacemos, en un mismo recorrido, las cimas de las provincias de Salamanca y Cáceres

Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas5 horas 50 minutosDificultad medio natural2
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo854 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo854 metrosDificultad desplazamiento4
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 12 km 810 metrosEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoCircularVisualizar documento112
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.428 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.857 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrículas números 576-I i 576-II

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

40.33552N, 5.732294W

Las cimas que nos ocupan las tenemos que situar en la sierra de Béjar y cierran por el suroeste la sierra de Gredos. Se trata de una sierra con dos vertientes muy diferenciadas separadas por un largo cordal llamado Cuerda del Calvitero, que ejerce también de límite entre las provincias de Salamanca y Ávila. La ladera ponentina es bastante más suave que la levantina, lo que convierte a la primera en la más utilizada para subir a las cumbres que nos ocupan. Esto no significa que desde la parte de Ávila no se consiga subir dado que hay narradas ascensiones memorables, tanto desde las Lagunas del Trampal como, sobre todo, por la Cuerda de los Asperones, esta última de marcado carácter alpinista.
No hay que olvidar que esta sierra luce unos picos de interesante altura que la hacen merecedora de la categoría de alpina, sobre todo la parte en la que confluyen las tres provincias que los contienen. A esta dificultad hay que añadir la fisonomía del terreno. Excepto la zona de la Cuerda del Calvitero, que es un largo lomo casi plano, el resto se compone de afiladas crestas, profundos valles de origen glaciar, vertiginosas canales, verticales paredes que son un reclamo para los escaladores, varias lagunas e infinidad de regueros y charcas de agua.
Una curiosidad de esta sierra es el hecho de que en un mismo recorrido se consiguen dos cumbres provinciales: el Canchal de la Ceja, cima provincial de Salamanca y punto culminante de la sierra y el Torreón, cumbre provincial de Cáceres y punto más alto de Extremadura.
Para aquellos que no disponemos de mucho tiempo para recorrer estos parajes, lo más fácil para atacar la cumbre es hacerlo desde el sector de Salamanca, concretamente desde la plataforma del Travieso, fácilmente accesible en coche normal, ya que una carretera sube hasta ese lugar, menos en época invernal. Con presencia de nieve la carretera se cierra por falta de mantenimiento y será necesario aparcar más abajo, en el albergue del Solitario, o primera plataforma. Hay quien sube también desde el aparcamiento de las próximas instalaciones de la pista de esquí de Béjar.
Cualquier época del año es buena para emprender la aventura del ascenso a la cima pero en invierno y hasta bien entrada la primavera la sierra suele estar cubierta con una buena capa de nieve, por lo que, excepto para expertos alpinistas, la vertiente de Ávila resultará sumamente complicada. El caso contrario se da en la vertiente de Salamanca, ya que la presencia del níveo elemento es aprovechada por muchos montañeros para hacer un interesante recorrido circular para pisar la cima.
En invierno no hay que preocuparse por los líquidos, dado que en la propuesta que aquí se presenta encontraremos agua por el camino. Desconozco la toponimia oficial, pero leyendo reseñas de montañeros del lugar leo que a la fuente por la que se pasa poco después de empezar a caminar le asignan el nombre de la Goterita. El resto del año no se si el agua corre por el caño. Todo el recorrido por la cuerda y las cumbres carece de fuentes pero el camino de vuelta está lleno de arroyos, lagunas y pozas, destaca en este aspecto el sector de Hoya Moros, en el que confluyen diferentes nacientes que acaban formando el río Cuerpo de Hombre.
Otro aspecto a tener en cuenta y que confiere carácter y dificultad a esta zona de la montaña es la vegetación, concretamente los piornos o escobas, como se conocen en la zona. En invierno quedan ocultos bajo la nieve, así que dependiendo del grosor, si los pisamos corremos el riesgo de hundirnos hasta más arriba de la cintura. La falta de nieve no significa que decrezca la dificultad dado que si perdemos el camino, no siempre evidente, nos meteremos en un buen lío para superar la barrera que estos arbustos suponen.
Otro detalle si se hace también la cima del Torreón, para algunos el más importante de todos. Unos cientos de metros antes de conseguir hacer esta cima hay que superar un destrepe que puede hacer dudar más de uno. Todo dependerá de la destreza y práctica de cada individuo, pero una vez allí no hay alternativa. Si se desea hacer cima se debe superar el trago sí o sí. En realidad se supera sin grandes complicaciones debido al equipamiento colocado por componentes del grupo de montaña de Béjar. Tres tramos de cadena facilitan la tarea del descenso o ascenso del llamado paso del Diablo.
En resumen podemos decir que hacer este recorrido, en cualquier época del año, nos ofrecerá una bonita jornada de alta montaña de alta dificultad, tanto física como técnica, dadas las características y fisonomía del terreno, y recorreremos parajes de una belleza insuperable que son un regalo para la vista. En mi caso, la satisfacción de lo vivido durante la jornada me hizo olvidar rápidamente el cansancio y sufrimiento padecido. En descargo puedo decir que no tengo ninguna experiencia en travesías invernales, así que para mí resulta mucho más penoso caminar por nieve que los ya dominadores de este medio.

Reseña del recorrido

En nuestro caso la existencia de nieve, desde el mismo comienzo del recorrido, nos impidió comprobar la calidad y existencia de la senda, pero los múltiples hitos existentes nos facilitaron la tarea de seguimiento de los mismos. También el hecho de visualizar perfectamente los diferentes puntos de referencia facilitaron la tarea de orientación.
De la plataforma del Travieso sale un sendero claramente visible que inicia la subida de forma constante al primer punto de referencia al cual hemos de subir. Se trata de la fuente de la Goterita. Los hitos van marcando las diferentes sendas que podemos seguir para ganar altura en busca de la siguiente referencia que hemos de alcanzar. Se trata de un grupo de rocas que se localizan visualmente, a media ladera. Los senderos, perfectamente hitados y de pendiente moderada, nos llevan al cúmulo rocoso que en el lugar se conoce como el «Pepe y yo» (así me lo explicó mi acompañante bejareño (gracias Juanchu)).
De este punto tenemos de nuevo referencia visual del próximo destino. Nos encontramos ya en terreno carente de vegetación arbustiva típico de las alturas a las que nos encontramos. De nuevo los hitos dirigen nuestro pasos a un pilar pétreo. Se trata de la cima del Calvitero de Salamanca, como se conoce coloquialmente a esta cima del lado salmantino. Una plataforma de hormigón soportaba antiguamente una imagen de Nuestra Señora del Castañar, patrona de Bejar. Actualmente la estructura está derruida por la caída de un rayo, o así prefieren creerlo los habitantes de la zona. Un poco más allá se halla una estructura metálica en forma de gran clavo, colocada por el club mirandés de montaña el año 1977, con la inscripción del nombre de la cima y la altura.
Ya tenemos a la vista de nuevo el siguiente destino. Se trata del Canchal de la Ceja. Para llegar a el se ha de bajar en primer lugar a la portilla de la Ceja. En este collado, a la izquierda según el sentido de la marcha, se encuentra un mirador desde el que es posible contemplar las tres lagunas del Trampal así como la totalidad de la cuerda de la Ceja. A partir de este punto toca remontar altura. No es imperativo seguir toda la cuerda para alcanzar la cima del Canchal de la Ceja, pero esta cumbre es el punto culminante de la sierra y de toda la província de Salamanca y hollarla no nos demandará un gran esfuerzo. Como vulgarmente se dice, la tenemos «a tiro de piedra» así que tiene todos los alicientes necesarios para no pasarla de largo.
De esta cima toca perder de nuevo altura para bajar a otro de los puntos emblemáticos de la sierra. Descenderemos al collado de las Agujas. El lugar demanda de nuevo su contemplación con sosiego. Se trata de un lugar espectacular que bien merece una larga sesión fotográfica, tras la cual toca seguir la travesía remontando altura en busca de un nuevo punto de referencia. Los hitos y el ascendente sendero nos llevan a encontrar en un primer lugar el collado de Hoya Malilla, como se le conoce en el lugar (desconozco la veracidad del topónimo) y posteriormente el punto en el cual el Instituto Geográfico Nacional situa el límite de las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres. Tres pequeños hitos y una señal de pintura blanca, todo sobre una gran piedra plana, lo indican.
De este punto, un corto paseo, aunque duro por el desnivel a superar dado el tiempo transcurrido desde el inicio del camino y el desnivel acumulado hasta el momento, nos situa en el impactante, más por nombre que por otra cosa, paso del Diablo. Superarlo no ha de entrañar dificultad alguna a montañeros mínimamente acostumbrados a este tipo de terrenos. Para los que no lo estén, tres tramos de cadena deberían disipar sus dudas respecto a su capacidad para superar el destrepe. El tramo equipado con la cadena parece mas seguro que el otro posible paso, a la derecha de este, equipado también con un antiguo cable matálico pero mucho más aéreo que el primero, aunque visto desde abajo no parece muy complicado. Sea como sea, el paso de la cadena es el más utilizado. Si ante la presencia de la dificultad nos sentimos intimidados, posiblemente lo mejor sea desistir. Lo cierto es que en este punto, si se quiere hacer cima no queda otra que superar el paso sí o sí.
De nuevo sobre terreno firme ya no hay más problemas remarcables para alcanzar la cima. Un corto paseo nos separa de ella. El vértice geodésico del Calvitero se acomoda en lo alto de una gran plataforma en forma de torre cuadrada o rectangular, por eso la posible confusión con el nombre de la cima. Excelentes vistas panorámicas, aunque hay que reconocer que estas han estado presentes en todo el recorrido desde la cuerda del Calvitero. Descanso, comentarios, sesión fotográfica, recuperar fuerzas, sólidos y líquidos y no dejar de contemplar el afloramiento rocoso que vemos al sur de nuestra posición.
Parece más alto, o como mínimo de similar altura.
¿Será aquella la verdadera cima provincial de Cáceres?
La tenemos tan cerca que no podemos pasar sin alcanzarla. Según indica el GPS se trata de la cima que el mapa del IGN señala con el topónimo de El Torreón. Aquí también se puede permanecer un buen rato ya que desde este punto se abre una interesante vista del valle del Jerte. Una vez satisfechos todos nuestros sentidos y dudas toca plantear el regreso.
Una posibilidad, muy socorrida por muchas reseñas escritas, consiste en desandar todo el camino, pero en nuestro caso resulta desaconsejable dado el desnivel que se ha volver a superar. Realizamos la travesía en condiciones invernales y la nieve se encuentra en buen estado como para plantear un recorrido circular pasando por Hoya Moros y el sector de Venerofrío. En ausencia de nieve supongo que el itinerario puede resultar dificultoso dada la composición del terreno, formado por grandes bloques de piedra.
Iniciamos el descenso dirigiendo nuestros pasos a las evidentes cimas de Los Hermanitos, al noroeste de nuestra posición. En nuestro caso, el manto nival nos ofrece un agradable descenso en orientación oeste, bordeando la vertical pared noroeste del Calvitero, reino de los buitres que habitan el lugar. Según vamos avanzando vamos girando paulatinamente en sentido noroeste y posteriormente al noreste para iniciar el descenso, vertiginoso, en dirección a Hoya Moros y las charcas de Venerofrío. Dejamos para otra ocasión el ascenso a los Hermanitos. El tiempo a empeorado y no es aconsejable estar más tiempo por las alturas. Además, las fuerzas empiezan a escasear.
Una vez superadas las pozas cuyas aguas alimentan al rio Cuerpo de Hombre, naciente a las faldas del Calvitero, toca remontar una ligera pendiente que a estas alturas resulta ciertamente dura, para atravesar de sur a norte la loma de la Culebrilla, punto en el cual conectamos con la senda de los Escaladores, llamada así por ser la que utiliza este colectivo para acercarse a las espectaculares paredes que son su mundo, aunque lo cierto es que la senda ha existido desde siempre pero los lugareños nunca la pusieron nombre.
Un largo recorrido, mayormente en sentido sur a norte, y ya siempre en descenso, nos conducen al sector del Quemal y a la vaguada del Hornillo. Vadeada esta, diferentes senderos, todos ellos confluyentes más abajo, nos conducen, ya cómodamente, a la plataforma donde tenemos los vehículos aparcados y punto final de la travesía.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN.
colección MTN 25.
cuadrículas números 576-I i 576-II
CONCEPTO DATO
Distancia 12 km 810 metros
Desnivel 854 metros
Altitud Máxima 2.428 metros
Mínima 1.857 metros
Tiempo (1) 5 horas 50 minutos
Señalización Parcial
Punto de inicio Plataforma del Travieso

(1) sin paradas

Valoración MIDE
2 3 4 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.