Campirme

Campirme
Campirme

Huyendo de la muy reseñada opción de subir a la cima del Campirme desde el refugio de la Pleta del Prat por la vall de Mascarida y el estany del Diable, planteé hacer el recorrido utilizando la población de Gavàs como punto de partida.
Había consultado escritos de otros montañeros que avisaban de la dureza y dificultad de esta empresa, pero pudo más la curiosidad de recorrer viejos caminos con connotaciones bélicas.
Fijándome en el mapa del Instituto Cartográfico y Geográfico de Cataluña de la zona, a escala 1: 25.000, y con las informaciones leídas, veía factible una circular que me permitiera recorrer toda la sierra de Campirme, y visitar las diferentes trincheras que recuerdan la negra historia de nuestro país. El recorrido se puede completar, pero no exento de dificultades, debidas mayormente a la falta de caminos, lo que lo endureció mucho. No hablamos de dificultades técnicas, ya que el terreno es abierto y muy amable, pero sí de dificultades físicas, sobre todo si se plantea el recorrido como lo hice yo, siguiendo el sentido horario. Quizás si se hace en sentido contrario, la traza es más fácil de seguir.
En mi caso, el descenso desde el cap de Socorto, según el ICGC, o Montalto, según la editorial Alpina, hasta Gavàs, se hace sin camino y es bastante desagradable. Quizás es mejor seguir el sendero que pasa por debajo del cap de Socorto, flanqueando la vertiente septentrional y bajar hacia Aurós. Puede que en un punto de este sendero se desvíe en dirección a Gavàs.
En definitiva: si uno se plantea hacer este recorrido, debe saber que se empieza a subir por camino señalizado con viejas señales de pintura amarilla. Cuando se encuentra el barranco de Rumiets se dejan las señales de pintura y se sube monte a través hasta la cima, mirando de seguir lo más aproximadamente posible el inexistente sendero que dibuja la editorial Alpina en su mapa. Toda la carena de la sierra de Campirme es muy cómoda y amable de hacer, siempre con excelentes vistas. En la collada de Montalto se ve un sendero que según el mapa del ICGC baja hasta la font del Prat, pero desconozco la utilidad.
Es mucho más evidente la pista que baja en busca del cap de Socorto. Se pasa a pie de una cabaña de piedra seca y aquí es donde empiezan las dificultades ya descritas para bajar a Gavàs.
Dificultades que no deben enturbiar el éxito de la caminata.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempoAltura mDistancia acum. m
Gavàs1.158726042.641918007:17:321.3920
Barranc de Rumiets1.175150042.654450008:43:172.0284.221
Campirme1.193492042.659351010:20:442.6368.175
Collada de Gavàs1.184359142.628844111:32:002.14412.370
Inicio bajada sin camino1.169857042.627291111:51:422.01413.800
Gavàs1.158693042.641940013:22:501.39218.390

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Anima+

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Gavàs
  • Itinerario señalizado: parcial
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: ríos
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 2.642 metros
  • Pendiente media de subida: 15,80%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: senderos y sin camino
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 hora
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.389 metros
  • Pendiente media de bajada:  15,80%
  • Mapa: P.N.Alt Pirineu
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 5 horas 5 minutos
  • Dificultad de progresión: moderada
  • Ascenso positivo: 1.430 metros
  • ibpindex:  158   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 24 de agosto de 2016, fecha de realización del recorrido.

Aparcaremos al final de la carretera de acceso al núcleo de Gavàs.
Caminaremos por la calle que encontramos y que nos lleva a la iglesia de Sant Esteve. Seguiremos en busca del barranc dels Pradets, el cual no llegaremos a cruzar, ya que seguiremos por el sendero que sube en sentido oeste para girar al poco en sentido nordoeste. El sendero es claro y poco tiempo después empezamos a encontrar señales de pintura.
Nos metemos de lleno en el barranc de la Coma, que corre entre las canales del Tuc y la serra de Vivalls. Nunca debemos cruzar sus aguas. El camino señalizado va siempre protegido por un antiguo muro de piedra seca, ahora medio hundido y muy cortado, de baja altura, que tenemos que llevar siempre a nuestra izquierda. En un momento dado, cuando el camino se enfanga con las aguas que corren libres por la montaña, un sendero se hace más evidente que el camino señalizado. No es una buena opción seguirlo. No es un atajo. También sube, pero mucho más pendiente y al final acaba perdiendo el rastro y nos mezclamos también con el barro.
De una manera u otra llegamos a un punto en el que dejamos las aguas del barranc de la Coma y vemos el de Rumiets.
Seguimos el evidente camino para buscarlo por un estrecho pero cómodo camino, siguiendo una especie de arroyo canalizado. Ya hace tiempo que no vemos señales, pero el camino es el correcto.
Cuando llegamos a tocar las aguas del barranc de Rumiets nos encontramos en terreno agreste invadido por la vegetación, conformada mayormente por bajos arbustos de retama.
Según el mapa nos encontramos en una confluencia de torrentes. Debemos seguir remontando las aguas que tenemos más a la izquierda, para ganar altura encaminando nuestros pasos a la pleta de les Mules, según el ICGC, o el pla de Cadius, según la editorial Alpina. No es difícil de llegar, pero sí un poco complicado porque tenemos que ir buscando el mejor paso entre la baja vegetación, que deja entrever el mejor paso para progresar. La traza que yo seguí no quiere decir que sea la buena. Muchas otras se dibujan sobre el terreno, y mucho más evidentes.
Finalmente logramos terreno llano y las dudas de cómo proseguir bullen en la cabeza. Lo cierto es que la decisión que se tome será buena porque las opciones son infinitas. Parece que lo más lógico, pero también más largo, sea subir por la amplia ladera, o lomo, de la serra Mascarida (ICGC), o els Emprius (Alpina), para dar un amplio rodeo y dirigirnos al coll de Finestres . Esta opción nos permitiría hacer el Montforcado y contemplar, pienso, los estanys de Mascarida y del Diable, pero es muy larga. Otra opción es subir directamente al coll de Finestres, y finalmente la opción que se dibuja en el mapa de la editorial Alpina, que consiste en subir directamente a la cima.
Según ésta, un camino sube. Yo no lo supe ver. El terreno, sin embargo, es propicio y permite progresar por cualquier lugar. Ganando metros de altura nos cruzamos con varias trazas, posiblemente de ganado, que ayudan a hacer lazadas para ir subiendo. Y así hasta que sobre la cabeza aparece el vértice geodésico.
Ya estamos en la cima.
La ladera por el que hemos subido está protegida por las viejas trincheras que los nacionales, parece, construyeron para defender a saber qué. En la cima las vistas son espectaculares. Como siempre que el día acompaña, las cumbres a enumerar son un buen puñado. Destaca muy cerca el pic de Pilàs, pero la lista de montañas es muy grande. Se ven también muy bonitos los estanys de Campirme (ICGC) o de Soliguera (Alpina).
Recuperadas las fuerzas, el camino a seguir es evidente. Hay que seguir el cordal de carena de la serra de Campirme (ICC) o de penyes Negres (Alpina), remontando pequeños cerros intercalados por el camino, hasta bajar a la collada de Montalto (ICGC) o de Gavàs (Alpina).
En el collado se nos ofrece la posibilidad de hacer otra cima, que yo dejo de lado. De la collada inicio el descenso por camino evidente y cómodo hasta llegar a una cabaña de piedra seca que puede hacer las veces de refugio en caso de necesidad. El sendero sigue perdiendo altura decididamente y claro, hasta los pies del cap de Socorto (ICGC) o Montalto (Alpina).
Aquí empiezan los problemas. Intentando seguir el sendero que dibuja el mapa de la editorial Alpina, en principio, o para mí, inexistente sobre el terreno, vuelvo de nuevo en dirección a la cabaña de piedra seca y intuyo un antiguo sendero, ahora perdido entre la vegetación, que quizás era el camino. No lo veo claro y vuelvo de nuevo al cap de Socorto, o Montalto, para seguir el sendero que flanquea y sigue bajando. Según el mapa no me sirve, ya que baja a Aurós y no lo veo claro tampoco. Definitivamente decido seguir el camino dibujado en el mapa (totalmente necesario, pantalón largo) y como mejor creo hacerlo, voy bajando metros, encontrando y perdiendo diferentes trazas, a veces claras y otras más dudosas, que acaban por llevarme a un viejo camino, ahora sí, bueno, que rodeando campos, acaba por llevarme a encontrar el barranc dels Pradets, ya a tocar las paredes de las casas de Gavàs.
Fin de la aventura.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.