Se asciende también a las cimas de Torreneules, pic de l'Infern y puig de Gallinàs, todas ellas pertenecientes al reto dels 100 cims
La vall de Núria se ha visto regalada con una nueva cumbre añadida al reto de las 100 cumbres de la FEEC, puesto que el Noufonts ha ampliado la lista. Lo mismo ha pasado con la vall del Freser, puesto que el pic de l’Infiern se ha añadido al Bastimentos. La vall de Carançà, a la parte francesa, también figura ahora al reto, puesto que el puig de Gallinàs se puede registrar. Por último, sin tener claro en qué vall adscribirlo, si en el vall de Coma de Vaca o a la del Freser, está el Torreneules. Estas cumbres son fácilmente alcanzables haciendo una travesía que los recorre: la de los 3 refugios. Esta travesía permite también, si todavía hay fuerzas, subir al Noufonts y al Racó Gros, pero estos quedan algo más alejados, como el Balandrau, a pesar de que este se puede hacer. Ya lo explicaré.
La travesía de los 3 refugios no tiene una organización estricta ni un recorrido determinado. Los promotores plantean diferentes posibilidades, de entre 3 y 6 días, para completarla. En mi caso la hice en 4 días debido al hecho que el único requisito que imponen los organizadores es hacer reserva en los tres refugios. Así pues me hicieron falta 3 noches para ganarme la camiseta exclusiva y lograr 3 cumbres del reto, puesto que el resto ya las tenía registradas de otras excursiones.
Esta travesía la encontré bastante interesante y recomendable. El único punto débil, o incluso desagradable, es el refugio de Ras de Carançà, demasiado precario y rústico. Encuentro también que la capacidad asignada de 30 personas es muy osada. De hecho tuvimos problemas para cenar e incluso 5 personas tuvieron que cenar fuera del refugio, a la intemperie. Cierto que era a finales de julio, un miércoles, pero con meteorología adversa. Una cosa sí que encontré interesante de este refugio. Si ya está lleno, alquilan tiendas de campaña al precio de 4,5 euros por persona (año 2013).
En cuanto al interés natural, paisajístico y faunístico no seré yo quien explique nada, ya está todo dicho y escrito en internet por parte de gente mucho más estudiada que yo, así que no caeré en la tentación de lucirme diciendo tonterías, puesto que al final acabaré mal. Yo tan solo me limitaré a confirmar que todo el que los entendidos han escrito es verdad.
Toda la información en lo referente a esta travesía la encontraréis en la web www.t3r.cat.
Si os gustan los ambientes de alta montaña, observar fauna en libertad y descubrir valles escondidos no os podéis perder esta experiencia. La vall de Bacivers transmite una sensación de calma impresionante y la vall de Carançà, en la parte superior, no tiene nada que envidiar en Aigüestortes, en mi opinión mucho menos espectacular. Los lagos de Carançà confieren al lugar un aspecto de alta montaña inigualable y si el tiempo permite un baño…
Un último apunte. Esta travesía no se encuentra señalizada de forma oficial pero transcurre toda ella por veredas muy evidentes. Unas veces el sendero, otras los hitos y en otras muchas la misma orientación, fácil en todo el recorrido si no es que lo impide la meteorología, hacen que no haya problema remarcable para concluir el recorrido, el cual, al no existir uno de oficial, podemos realizar por donde deseemos. Sí que hay un mapa con un recorrido propuesto, pero también existe la posibilidad de hacer todas las cumbres mencionadas.
Dicho de otro modo: mientras pernocteis en los refugios, id por donde querais.
Referencias aproximadas de los puntos de paso
Debido al hecho que esta propuesta se ha realizado en cuatro días, no tiene sentido que haga referencia a tiempos y distancias
Resumen de las etapas
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Garmin Montana 600
Etapa | Desde... hasta... | Distancia (metros) | Tiempo(horas) | Ascenso | 100 cims | Altura max. |
Día 1 | Núria-Coma de Vaca | 17.600 | 3 h. 57 minutos | 1.023 metros | Torreneules | 2.710 metros |
Día 2 | Coma de Vaca-Ulldeter | 11.460 | 4 h. 42 minutos | 1.098 metros | Pic de l'Infern y Bastiments | 2.882 metros |
Día 3 | Ulldeter-Carançà | 22.920 | 8 h. 26 minutos | 1.426 metros | Puig de Gallinàs | 2.696 metros |
Día 4 | Carançà-Núria | 19.440 | 7 h. 10 minutos | 1.174 metros | ------------------------------- | 2.803 metros |
Reseña del recorrido
Así lo viví yo los días 22, 23, 24 y 25 de julio de 2013, fechas de realización del recorrido.
Recorrido hecho en cuatro días, pernoctando en los refugios de Coma de Vaca, Ulldeter y Ras de Carançà. Dejamos el coche aparcado en la estación del tren cremallera en Queralbs. Subimos a Nuria en tren y empezamos a andar desde el albergue del Pic de l’Àliga.
Día 1
Empezamos a andar desde la estación del teleférico que sube al albergue. Tenemos que ascender al mismo y para ello usaremos o bien la pista, o bien el camino del Vía Crucis, o ya puestos, incluso el teleférico. Llegados al albergue seguiremos en dirección a un poste de dirección que encontraremos en el extremo este del mirador. Seguiremos las indicaciones que mandan en dirección al Torreneules, para lo cual hay dos posibles caminos. El más evidente y que en suave ascenso nos lleva hasta otro poste de dirección ubicado en un desvío de caminos u otro sendero más precario que sale en dirección al torrent de Fontnegra y que siguiéndolo acaba por juntarse con el camino principal antes de cruzar este torrente. Por un camino o por el otro, acabaremos cruzando el torrent de Fontnegra y empezará un fuerte y sostenido ascenso en diagonal en busca de la carena del Serrat de las Pedrisses. Ya en la carena se tiene que girar a la izquierda, en sentido nordeste.
Se pasa junto a un cerro con una barra metálica que sustenta una figura de forja con la representación de la cabeza de algún personaje ilustre y desde el cual se obtienen ya unas espectaculares vistas. Siguiendo el ascenso se llega al coll de Torreneules. Se continúa a la derecha por una carena evidente y después de un último esfuerzo se llega a la cumbre. El descenso más común se realiza volviendo al coll y por el camino normal se desciende al torrent de Coma de Vaca y siguiéndolo, al refugio. En nuestro caso optamos para seguir la linea de la carena. Es un trayecto sin camino pero de fácil caminar, con la ventaja de acortar en gran medida la caminata y con el valor añadido de ir observando las espectaculares canales que descienden vertiginosamente hacia el camino de los Ingenieros y las gorgues del Freser.
El descenso no supone ninguna dificultad técnica y se encuentra señalizado con hitos muy espaciados los unos de los otros, aun así el descenso es muy evidente hasta una zona plana ya próxima al refugio. A la cota 2.125 optamos para girar en sentido norte para bajar con más suavidad en dirección al refugio y así dar por concluida la etapa. En el supuesto de que se quiera subir también al Balandrau se puede hacer, si hay fuerzas y la todavía es clara. Justo delante del refugio nace la vereda, al comienzo es el mismo que el sendero que baja a Ribes de Freser, que sube al coll de Tres Pics. Desde él, fácil, se logra el pic dels Tres Pics y después el Balandrau. La bajada se puede hacer por el mismo camino o bien descender directamente por la vertiente del torrent del Bogadé, fácil, pero si hay nieve o está mojado puede ser arriesgado debido a la fuerte pendiente.
Día 2
Salimos del refugio de Coma de Vaca y cruzamos la confluencia del Freser y el Coma de Vaca para empezar un plácido paseo por magníficos prados de hierba fresca remontando las aguas del torrent de Coma de Vaca. Si este camino se encuentra señalizado lo desconozco, puesto que nosotros hicimos el recorrido sin localizar ninguna marca, pero esto no supone ningún problema, puesto que el terreno es sumamente abierto, evidente y encajonado entre las sierras de Torreneules y Coma de Vaca. Así se llega a la fuente de la Jaça de d’Alt, momento en que el valle gira a la derecha. Siguiendo su tendencia llegamos a la base del coll de Carançà, donde ya encontramos un camino más trazado que, marcado con hitos, nos deja sobre el coll.
Ya en la carena giramos a la derecha para iniciar un desplazamiento en sentido sudeste en dirección al pic Superior de la Vaca, al cual accederemos fácilmente. Desde la cumbre se obtienen ya unas estupendas vistas de los estanys de Carançà. Seguimos por la carena y sin darnos cuenta llegamos al desvío de caminos que llevan, por la derecha al coll de Tirapits y por la izquierda al pico Inferior de la Vaca. Tomamos este último y empezamos un ligero descenso en dirección al coll que precede la carena que lleva al pic dels Gorgs. Un sendero claro nos lleva a un pequeño coll entre el pic dels Gorgs y el pic de l’Infiern. Los dos son fácilmente accesibles así que hechos los dos, hay que volver de nuevo al coll. Allá nace un nuevo sendero que en sentido sudeste desciende a buscar un paso que de lejos parece complicado pero que una vez en su comienzo se ve mucho más sencillo y fácil, de hecho superarlo no supone ninguna dificultad. Así ascendemos al pic del Freser, continuamos la cuerda para ascender al Bastiments, del cual bajaremos en dirección al coll de la Marrana y ya por el GR acabaremos en el refugio de Ulldeter.
Día 3
Del refugio de Ulldeter tomaremos el GR que en descenso nos lleva a la carretera de acceso a las pistas de esquí de Vallter 2000. Cuando tomamos contacto con el asfalto seguimos la carretera en ascenso para dirigirnos a las instalaciones comerciales del recinto. Superaremos una amplia curva a la izquierda y antes de tomar una nueva curva en el mismo sentido dejaremos el asfalto para subir al aparcamiento por un atajo que nos evita realizar un importante rodeo. Una vez estamos en el aparcamiento pasaremos por el lado del edificio que tenemos delante, dejando la font del Pla a la derecha y el edificio a la izquierda. Así enlazaremos con el sendero que nos llevará a la Portella de Mantet. Se tiene que ir alerta, puesto que a media subida se tiene que tomar un desvío, justo cuando se tiene que pasar un pequeño torrente, señalizado con una pintada en una piedra con el texto Mantet. Si no se toma este desvío no tendremos tampoco mucho problema, puesto que lo único que pasará es que saldremos a la Portella de Morenc y tendremos que hacer un recorrido extra para retomar la posición correcta.
De la Portella de Mantet subiremos en sentido noroeste para realizar un sostenido ascenso a un cerro rocoso que tenemos a la vista. Superado este punto aparece ante nuestros el pic de la Dona, al cual subiremos por terreno franco pero en interesante pendiente. La cumbre tiene varios puntos señalados. Por terreno enquistado podemos acercarnos, sin mucho interés, al llamado, según algunos mapas, pic de Bacivers (se trata de un pequeño promontorio con un pequeño hito en su punto más alto) o dirigirnos a retomar la senda, dejando a la derecha la serra Gallinera. Una opción o la otra nos llevarán al pla d’Ombriaga, y al puig de Ombriaga y finalmente al coll de la Geganta. Dejamos el sendero que en dirección suroeste se dirige al Bastimentos y tomamos el desvío que se dirige, llaneando y en flanqueo, hacia la derecha. Más adelante abandonaremos este sendero para coger otro que por nuestra derecha desciende hacia la coma de Bacivers.
Este sendero acotado nos llevará sin posibilidad de pérdida, al pla de Bacivers. Sin pérdida porque el terreno está totalmente acotado. No hay señales de pintura, pero se trata de ir siguiendo el cauce del torrente siempre en sentido descendente. Se tiene que tener cuidado con los hitos, puesto que en varias ocasiones se tiene que cruzar el torrente. Llegados al pla de Bacivers el bosque se abre totalmente. El pla se tiene que cruzar con una leve decantación hacia la izquierda para así enlazar con el GR que nos llevará directamente al refugio de Ras de Carançà. Después de confirmar nuestra presencia en el lugar, continuamos camino hacia el coll Mitjà. Para eso podemos usar la pista zigzagueante que sube o bien podemos utilizar el GR, que en fuerte pendiente, y exigente en este punto de la caminata, nos deja también en el coll. Una vez reposadas las fuerzas, un sendero nos encamina en dirección al puig de Gallinàs. Según vamos ascendiendo, el sendero se difumina pero unos hitos nos indican por donde ascender hasta la cumbre. El descenso lo haremos por el mismo camino por el cual hemos subido, y, a partir del coll, podemos modificar el recorrido, dependiendo de la opción elegida por el ascenso.
Día 4
Salimos del refugio de Ras de Carançà y tomamos la vereda, poco definida al comienzo, que parte en sentido suroeste subiendo entre el río Carançà y la vertiente sudeste del pic Rodó, dejando a nuestra espalda el refugio. En poco tiempo nos adentramos en terreno boscoso y vamos ganando altura de forma constante guiados por hitos que dirigen nuestros pasos por una vereda muy definida, unas veces cerca del río, otras más alejados. Cuando salimos del bosque el terreno se humaniza un poco y empezamos a transitar por terreno más herboso y húmedo, ya siempre junto al río. Así, por parajes impresionantes de alta montaña llegamos al primero de los estanys y el más emblemático, el de Carançà o de les Truites. Tienen que haber, puesto que pescadores vimos un buen puñado. El camino nos lleva a subir a otro prado donde hay una cabaña muy curiosa y grande. Curiosa porque en medio tiene una columna que sustenta el techo. Si se quisiera ascender al pic del Racó Gros en este punto se habría de consultar el mapa, puesto que de aquí, o cerca de aquí, sale un sendero, que nosotros no supimos ver, quizás debido al hecho que no teníamos intención de ir, que sube al pasoo del Porc y desde allá es posible ascender al pico. Para volver del pico del Racó Gros existe la posibilidad de salir, por carena, directamente al coll de Noucreus, pero no se pasaría por los otros estanys de Carançà.
Como que nuestra intención era ir a todos ellos, dejamos para otra ocasión el pic del Racó Gros y continuamos por una vereda acotada, en constante ascenso, para pasar por el lado del estany Negre y después por el estany Blau y así subir al coll de Noucreus por el camino «oficial» de los estanys de Carançà.
Pasamos, si así lo deseamos, por el pic de la Fosa del Gegant, y continuamos hasta el próximo coll de Noucreus. Si tenemos fuerzas y ganas, en la lejanía se observa el pic de Noufonts, no creo que haya más de una hora. En nuestro caso optamos para dejarlo para otra ocasión. En el coll tenemos dos posibilidades para bajar a Nuria. La normal es seguir el sendero que en fuerte descenso nos baja a la coma de Noucreus y la de las Molleres, para enlazar finalmente con el GR que baja del coll de Noufonts y así llegar por la ruta directa a Nuria. La opción elegida en nuestro caso es la que igualmente lleva a Nuria, pero siguiendo la carena de la serra del Mig.
Esta opción nos permite transitar por la cumbre Alt de les Arques y la cumbre de Rocs Blancs, más adelante flanqueamos, o pasamos también por su cumbre, el pic de Fontnegra, y lo mismo con el pic de la Pala. Llegamos finalmente al pic de l’Àliga. Aquí nos tomamos la libertad de abandonar el camino cómodo que en lazadas baja al albergue Pic de l’Àliga y seguimos, en principio, otro sendero señalizado con pintura de color lila o morada. Finalmente abandonamos este sendero para girar en sentido norte y bajar, fácilmente pero sin camino, a la cabecera de las pistas de esquí de Nuria. Si se usa la pista negra el descenso es fuerte y vertiginoso hasta el pie de pistas. En nuestro caso optamos por suavizar el recorrido dirigiéndonos hacia la font d’en Llorenç, enlazando de nuevo con el recorrido señalizado con pintura de color morada y así acabar el recorrido a las instalaciones de Nuria.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.