Alt de la Capa
el Alt de la Capa visto desde la carena del Palomer

El comité de la FEEC que lleva la actividad del reto de las 100 cimas ha tenido a bien añadir a esta propuesta una nueva cima cercana a la frontera de Andorra con la península. Esta cima es el alt de la Capa, una esbelta cima de 2.572 metros según diversas fuentes con un perfil piramidal imponente, visto desde diferentes lugares, y que es el mirador de Pal y Arinsal.
De las dos vertientes de la montaña, la umbría, la que mira al sector de Pal, está libre del dominio esquiable de Vallnord-Arinsal aunque en el port Vell hay un teleférico que conecta este collado con el collado de la Botella, según el mapa de pistas de la estación. Hasta este collado sube la carretera que lleva al emblemático port de Cabús. Quizás por este motivo el collado de la Botella o el lugar llamado la Taça, es un lugar muy popular para plantear el recorrido de subida a la cima, al parecer si nos fijamos en reseñas subidas a Wikiloc y otras aplicaciones similares.
Itinerarios más largos se acostumbran a plantear desde la otra vertiente, la de levante, que a pesar de estar lleno de pistas de esquí, todavía permite realizar recorridos fuera de estas infraestructuras. Nosotros elegimos este lado para plantear un recorrido circular al empezar a caminar desde Arinsal. Utilizamos, sin saberlo y por haber cambiado de planes sobre la marcha, un circuito de raquetas.
Recorrido hecho en sentido horario pero ahora, una vez hecho, quizás si lo volviera a hacer lo haría a la inversa. La bajada del refugio de Comapedrosa fue muy larga y dura, con las piernas cargadas por lo vivido a lo largo de la jornada.
Aparcar en el mismo sitio donde empezamos a andar quizás sea imposible. Seguro que es mucho más fácil hacerlo al comienzo de la carretera de Els Plans Sobirans o al comienzo de la carretera de Comallempla. Si se aparca en cualquiera de estos lugares y el recorrido se hace en sentido horario, será necesario bajar por la carretera de Arinsal, que es el GR11, hasta el Camí del Casal. Si se hace en sentido antihorario, lógicamente, nos tocará realizar este tramo de subida.

Referencias aproximadas de los puntos de paso.

paradas incluidas

Punto de pasoLongitud ELatitud NTiempo parcialTiempo acumuladoAltura metrosDistancia acum. metros
Camino del Casal1.481420942.574746900:00:0000:00:001.4980
Final camino de les Bohigues1.480989942.570770100:10:0000:10:001.515516
Camino del coll de Turer1.479507042.570316900:08:2600:18:261.554756
Carretera de Comallempla1.473378042.565549000:34:5800:53:241.7961.868
Pic de Palomer1.475863042.561144000:37:0901:30:332.0663.458
Coll de Turer1.464091042.559726100:38:0502:08:382.1684.593
Alt de la Capa1.454187942.562906001:00:4403:09:222.5725.716
Port Vell1.444255142.569043100:49:1003:58:322.4926.999
Portella de Sanfonts1.437445942.573185100:18:5004:17:222.5797.760
Collet de Comapedrosa1.448909042.580058100:53:2605:10:482.2269.753
Palanca riu de l’Areny1.465067042.583773100:45:4705:56:351.78511.700
Enlace camino dels estanys Forcats1.469818042.583316900:11:0406:07:391.74112.180
Túnel carretera1.476755042.579007000:19:2806:27:071.56313.530
Camino del Casal1.481420942.574746900:09:0206:36:091.49814.370

Ficha técnica

Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS TwoNav Anima+ y las pendientes con la web IBPindex

  • Toponimia: la del mapa de Alpina
  • Punto de inicio: Arinsal
  • Itinerario señalizado:
  • Tipo de actividad: montañismo
  • Fuentes de agua: en el refugio
  • Dificultad física: alta
  • Altura máxima: 2.590 metros
  • Pendiente media de subida: 19,29%
  • Cartografía: Editorial Alpina
  • Como llegar: itinerario Google Maps
  • Tipo de terreno: pistas y senderos
  • Tipo de recorrido: circular
  • Tiempo parado: 1 horas 34 minutos
  • Dificultad de orientación: moderada
  • Altura mínima: 1.495 metros
  • Pendiente media de bajada:  19,56%
  • Mapa: Andorra
  • Accesibilidad: se llega con vehículo normal por carretera asfaltada
  • Itinerario en sentido:  horario
  • Tiempo andando: 5 horas 2 minutos
  • Dificultad de progresión: fuertes pendientes
  • Ascenso positivo: 1.297 metros
  • ibpindex:  149   consultar documento

Reseña del recorrido

Así lo viví yo el día 22 de julio de 2022, fecha de realización del recorrido.

Empezamos a caminar por el Camí del Casal en sentido sudeste hasta que encontramos por la derecha la calle (pista de tierra) Camí de les Boïgues. Continuamos por esta calle, de llano, hasta llegar al Camí de la Callisa y a las aguas del río de Galliner.
Hasta ahí todo bien. Lo normal, en este punto, es cruzar el río aprovechando una artesanal pasarela hecha con troncos y continuar por el sendero señalizado con un gran cartel de madera que dice que se continúa por el Camí de Galliner, pero por la derecha vimos otro sendero que seguimos ya que de lo que se trataba era de remontar el río. Finalmente los dos senderos acaban por encontrarse por lo da igual el camino que hagamos. El otro camino no puedo decir cómo es, pero el que seguimos nosotros fue duro por la pendiente, pero muy evidente y bastante trillado. Una vez hemos encontrado el camí del Galliner ya no hace falta más literatura. Encontramos los puntos de pintura amarilla típicos de Andorra. Sólo contar un par de detalles a tener en cuenta.
El primero es que cuando estamos más arriba de las bordas de Galliner, que no veremos, debemos dejar un sendero con los puntos amarillos que baja por nuestra derecha a la carretera. Debemos seguir recto en subida. Al poco reencontramos los puntos amarillos.
El segundo es que el siguiente sendero que veremos, que baja a la carretera, sí que deberemos cogerlo. Recto y en subida continúa un sendero, pero al no verlo «dibujado» en ninguna cartografía consultada y no haber encontrado información en ninguna parte, no le seguimos.
Ya en la carretera nuestra intención (mejor dicho, el track que llevábamos) era seguirla en sentido norte unos 300 metros y tomar un sendero que según openstreetmap subía directo al collado de Turer por la solana de Galliner pero al ver en el mismo punto en el que salimos un cartel de madera con el título Camí del collado de Turer cambiamos de planes.
Y ahora sí, se acabo la historia. Este camino es un circuito de raquetas y se halla total e intensamente marcado. Este sendero nos lleva primero a cruzar el canal del collado de Turer, después planea en un flanqueo muy largo hasta los Collells. Allí hay otro cartel de madera. Giramos en sentido suroeste para remontar toda la carena. Pasamos sin darnos cuenta por el pico de Palomer y alcanzamos una cota sin nombre con un poste indicador de la ruta del collado Turer.
Aquí, además de un palo de madera con el nombre de la ruta del collado de Turer con el número 30 vemos, ya lo hicimos un par de veces, nuestro destino. Una imponente visión. ¡Hasta allí tenemos que subir todavía!
Continuamos el recorrido y llegamos al collado de Turer. Aquí llega el camino que queríamos haber hecho. El cartel de madera no indica ninguna dirección que nos interese, pero no es necesario. Sálvese quien pueda montaña arriba. Se ven todavía los puntos amarillos, pero muy escasos y lo cierto es que no hacen falta. Primero un lomo, después dos colinas rocosas y la cima. Dependiendo de la forma física de cada uno se llegará a la cima con mejor o peor compostura. Yo con la peor que pueda imaginarse.
En la cima…bla, bla, bla y volver.
La bajada la hacemos en dirección al port Negre por sendero con una pendiente fuerte y pedregosa. Es necesario hacerla con atención, cuidado y calma.
En el collado continuamos ya por pista de esquí acompañados de señales de pintura roja y amarilla. Rodeamos el pico de Port Negre por su vertiente este – también se puede hacer, parece, por el otro lado – y subimos al collado del port Vell. El camino, muy evidente, nos sube al collado de Sanfonts. Allí tomamos el sendero que desciende al refugio de Comapedrosa. Del refugio bajamos al poste indicador que marca el punto donde los caminos de Sanfonts y Comapedrosa se separan y continuamos en dirección a Arinsal.
Un fuerte descenso por camino muy pendiente y pedregoso nos baja acompañados del rumor de las aguas del río Comapedrosa, que cruzamos, muchos y muchos metros más abajo, por una pasarela de madera, para pasar a acompañar al río Pollós hasta que el sendero se convierte en pista cuando enlazamos con la carretera de Els Plans Sobirans y la pista que se va hacia los estanys Forcats. Pasamos de largo un depósito de aguas, dejamos por la derecha un sendero interpretativo, una barrera que cierra el paso a vehículos y llegamos al asfalto y al túnel que, al cruzarlo, nos deja en el puente Pedregat. Bajamos por la carretera de Arinsal y llegamos al punto final de este recorrido.
Un apunte por si es de interés. Nuestra intención no era llegar hasta el collado de Sanfonts y bajar por el GR al refugio de Comapedrosa. Del port Negre queríamos ir a la portella de Comallemple pero un golpe de cobardía (el cansancio me echó atrás) me hizo optar por lo más fácil, aunque más largo.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.