Almanzor, Ávila

Almanzor, Ávila
Datos GPS Valoración según M.I.D.E.
Icono DescripciónValorIcono DescripciónValor
Horario sin paradas 7 horas 15 minutosDificultad medio natural4
Severidad del medio natural

1. El medio no está exento de riesgos
2. Hay más de un factor de riesgo
3. Hay unos cuantos factores de riesgo
4. Hay bastantes factores de riesgo
5. Hay muchos factores de riesgo

Desnivel positivo1.443 metrosDificultad orientación3
Orientación en el itinerario

1. Caminos y cruces bien señalizados
2. Hay traza clara de camino y señalización
3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales
4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza
5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear

Desnivel negativo1.443 metrosDificultad desplazamiento5
Dificultad en el desplazamiento

1. Marcha por superficie lisa
2. Marcha por caminos de herradura
3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares
4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio
5. Hay pasos de escalada

Distancia 19 km 340 metrosEsfuerzo necesario4
Cantidad de esfuerzo necesario

1. Hasta una hora de marcha efectiva
2. De una a tres horas de marcha efectiva
3. De tres a seis horas de marcha efectiva
4. De seis a diez horas de marcha efectiva
5. Más de diez horas de marcha efectiva

Tipo de recorridoLinealVisualizar documento146
Alturas según topografía oficial I.G.N.E.
El punto más alto se encuentra a 2.591 metrosEl punto más bajo se encuentra a 1.770 metros
CartografíaMapa topográfico IGN colección MTN 25 cuadrículas números 577-II i 577-IV

Localización del lugar de inicio

Ubicación del lugar de inicio

Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:

40.276473N, 5.231523W

El pico de Almanzor, a veces llamado también plaza del Moro Almanzor, es la cumbre más alta de la sierra de Gredos y de todo el sistema central, con 2.591 metros de altura y es considerado como una cima ultraprominente, al superar una prominencia de 1.500 metros, concretamente 1.690.
El nombre proviene del líder militar y religioso Almanzor, al que la leyenda atribuye la primera ascensión a la cumbre, hecha a lomos de su caballo.
Esta cima pertenece al circo de Gredos y su entorno es el hábitat de la salamandra común Salamandra salamandra almanzoris, que toma su nombre del pico y es endémica de la sierra.
Aproximarse a estos parajes es como volver a tiempos remotos. No es necesario subir a la cima para disfrutar de paisajes de una belleza indómita. Hacer el camino que sube del aparcamiento de la plataforma hasta el mirador del circo y disfrutar del espectáculo visual con la compañía de cabras hispánicas y seguir el camino hasta la Laguna Grande y el refugio Elola ya es todo una aventura.
La ascensión a la cima es solo recomendable a montañeros con una cierta experiencia. La vía normal de ascenso es la que se explica en el apartado de la reseña de esta misma web, pero hay otras, no tan recomendables.
Hacer la cima en verano facilita mucho el éxito de la empresa, pero en invierno la cosa se hace más complicada, al pedir el uso de material específico de alta montaña, como son los crampones y el piolet, así como ir encordados.
La vuelta se puede plantear por otros itinerarios, el más habitual es el que baja haciendo la travesía hasta la Galana y bajar por las Cinco Lagunas, o bien no llegar a la Galana y flanquear por la canal de la Reina o de los Geógrafos. En este caso, volvemos por el mismo camino, porque el cansancio acumulado así lo aconsejó. Que nadie piense, sin embargo, que esto facilita la vuelta. El fuerte pendiente que se tiene que deshacer para bajar de nuevo al refugio hace la bajada muy pesada e incluso peligrosa y debe acometerse con buen juicio. Prueba de ello es que en esta montaña se han producido muchos accidentes, algunos de los cuales, mortales.
Esta será una corta reseña, ya que no me extenderé mucho explicando el recorrido. Es tan claro, está tan bien señalizado y es tan trillado, hasta el refugio de Elola, que no hay mucha literatura para explicar cómo llegar. Del refugio a la portilla del Crampón y la cima, muchos hitos.

Reseña del recorrido

Salimos del aparcamiento de la Plataforma de Gredos (3 euros por día y vehículo que accede, de junio a septiembre y fines de semana y festivos el resto del año). Un claro sendero (PR AVV-17), más bien una pista, perfectamente construida con piedras que incluso puede parecer una calzada romana, sube a un primer desvío, con un palo de señalización, que nos indica la dirección que tenemos que tomar para seguir en busca del refugio Elola.
Empezamos a hacer un atajo que nos sube a encontrar de nuevo el camino antes abandonando, justo en su punto al cual encontramos otro palo de señalización. Dejamos ahora a la derecha el desvío que se dirige al refugio Reguero Llano y seguimos hacia Laguna Grande y el refugio Elola. Sin problemas y ya por terreno más llano llegamos a la palanca de cemento que permite superar las aguas de la garganta de lasPozas, en el prado del mismo nombre. En este punto, un cartel de madera nos dice que todavía restan dos horas para llegar al refugio.
De este punto iniciamos una sostenida subida que nos lleva a la fuente de los Cavadores. Un merecido descanso y seguimos el recorrido, como siempre por el PR que hemos tomado desde el comienzo. Al cabo de poco el sendero cambia de fisonomía, desaparece la piedra y el camino pasa a ser de tierra, mucho más natural y estrecho. Así llegamos a una gran explanada que es el punto más alto logrado hasta el momento. Ya tenemos delante nuestro las cumbres del circo de Gredos, espectacular. Un montón de fotos.
De aquí empezamos a bajar. Pasamos primero por Los Barrerones, con un plafón informativo, seguimos perdiendo altura por el camino flanqueado por matorrales y vacas hasta que encontramos la fuente de los Barrerones. Ya hace tiempo que tenemos a la vista el refugio y acabamos para bajar hasta casi meter los pies en las aguas de la Laguna Grande. Recorremos la totalidad de su orilla sudeste. En invierno parece que el nivel de las aguas sube y puede llegar a estorbar el paso por el camino. En un tramo del mismo hay una alternativa de paso equipada con cable y clavos para ahorrar dificultades. Al fondo de la laguna giramos al oeste y una nueva pasarela facilita el acceso al refugio.
Si hasta aquí lo hemos pasado bastante bien, sin gran esfuerzo, a partir de este momento llegaremos a averiguar hasta dónde somos capaces de sufrir. Ahí es nada lo que nos espera. Por supuesto que esta es una magnitud subjetiva, todo dependerá de las capacidades y nivel que tenga el lector o lectora, pero en mi caso, el sufrimiento fue extremo. No reculé de milagro. Pero seguimos con la reseña. Somos al refugio.
A partir de este desaparece el camino. Nos encontramos ya de pleno en terreno de alta montaña, pleno de grandes bloques de granito. Una infinidad de hitos, esparcidos por todas partes, dan fe que se puede subir por donde queramos, y también de la inutilidad de tanto hito. Se puede subir por detrás del refugio, por terreno más o menos hervado, o se puede subir más al sudeste, por el sector de la charca Esmeralda. Por los dos lados se sube al verdadero circo glacial de Gredos, a la hoya Antón. Aquí empieza la definitiva subida a la cumbre, subiendo por una canal, ancha al comienzo, llena de piedras, que según vamos avanzando se va haciendo más estrecha, según se encajona entre las paredes que caen de la cumbre.
Después de la dura subida se llega a la portilla del Crampón y se abre delante nuestro un paisaje espectacular de cumbres y valles. Destacando, por su proximidad y espectacularidad, el pico y el cuerno de Almanzor. Nuestro destino lo tenemos un poco escorado al norte y todavía unos metros por encima de la portilla así que giramos en aquel sentido, perdiendo inicialmente un poco de altitud para planear al cabo de poco, hasta que la traza gira hacia la derecha y sube en vertical, ya encarados a la cumbre. Cuando estamos a poco más de 5 metros de altura de la cumbre, encontramos el paso más técnico del día, que parece sí o sí que se tiene que trepar. No es difícil de subir, otra cosa es deshacerlo, pero todo llegará.
Cuándo hemos superado el paso y estamos en la repisa a la que se sube, ya estamos bajo el vértice geodésico de la cumbre. Lo tenemos sobre nuestra cabeza, pero no se ve. Hay que hacer una media vuelta por nuestra derecha y salir a la vertiente norte. Ahora sí que tenemos a tocar la cumbre. Dependiendo de la gente que haya lo tendremos difícil para subir. La cumbre es estrecha y muy reducida. Eso sí, las vistas, si el día lo permite, son soberbias. No conozco aquella parte de la geografía nacional, pero las vistas son extensas y de 360°. Todo un lujo.
Toca volver. Hay quien lo hace estirando la propuesta hasta la Galana, otra cumbre emblemática de la comarca. Yo ya tenía bastante así que opté para dejar al grupo y volver por el mismo camino por que había ascendido.

 Puedes elegir imprimir o capturar un documento PDF

Mapa con el track y el perfil del recorrido

FICHA TÉCNICA

Mapa utilizado
Mapa topográfico IGN.
colección MTN 25.
cuadrículas números 577-II i 577-IV
CONCEPTO DATO
Distancia 19 km 340 metros
Desnivel 1.443 metros
Altitud Máxima 2.591 metros
Mínima 1.770 metros
Tiempo (1) 7 horas 15 minutos
Señalización Pintura e hitos
Punto de inicio Plataforma de Gredos

(1) sin paradas

Valoración MIDE
4 3 5 4

Otras informaciones de interés

Visor de imágenes

Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico

¿Quieres hacer un comentario?

Información sobre protección de datos:

  1. Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
  2. Finalidad: responder a tu comentario.
  3. Legitimación: Tu consentimiento.
  4. Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
  5. Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
  6. Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
  7. Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
  8. Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.