Esta jornada nos hará disfrutar, sin duda, de las grandiosas panorámicas que se pueden contemplar desde la cima de la torre d’Aubenç o el Coscollet, así como de una gran variedad botánica y faunística. También es un buen lugar geológicamente hablando, pero eso queda para los entendidos en la materia. Parece también que se pueden encontrar diferentes tipos de fósiles.
Este sistema montañoso, a pesar de su gran potencial paisajístico y grandes atractivos naturales, ha sido un gran olvidado del mundo excursionista en general. El Coscollet, la cumbre de esta sierra, es un magnífico mirador y debería ser un hito insoslayable para los montañeros.
Como ya se dice en todas las reseñas existentes, la sierra d’Aubenç tiene dos vertientes muy diferenciadas: la sur, casi inaccesible, y las amorosas pendientes del norte, surcadas por un buen puñado de pistas que llegan incluso a hacer posible la acceso en vehículo a la cima. Este contraste hace que por el norte encontremos terreno cubierto mayoritariamente por bosques de pino, roble y hayas, y pastos y por el sur, fuertes pendientes y grandes paredes de hasta 400 metros de desnivel casi verticales que hacen las delicias de los escaladores.
Como la subida por la cara sur es muy exigente, no sólo por las pendientes, sino por la propia vegetación, espinosa y predominantemente arbustiva, y la gran cantidad de piedras sueltas que cubren el terreno, muchas de las reseñas presentes en internet para hacer la cima eligen la cara norte, y yo no seré menos. Pienso que así se ofrece la oportunidad de hacer la cima cuando nos encontramos que no tenemos compañía, ya que como se ha dicho, esta vertiente presenta caminos de más buen hacer y el terreno parece menos peligroso.
En cuanto a la logística: agua. Hay que llevar de casa, ya que durante el recorrido no encontraremos en ninguna parte. Indumentaria: Indispensable, todo el año, pantalones largos y camisas/camisetas de manga larga. La vegetación así lo requiere. Nunca he llevado, ni he visto a nadie hacerlo, casco, pero se debe vigilar la cabeza, ya que mucho tiempo se camina por el bosque joven y muy sucio y las ramas no se apartan solas de nuestro camino.
En cuanto a la señalización del camino. De subida, poca o muy poca, pero no la a bajada, que se hace siguiendo el muy y bien señalizado camino de Andorra. De subida nos ayudarán, si todavía están, unas cintas o bandas de plástico, primero con franjas blancas y rojas y después de la FEEC. Para seguir las primeras no creo que nadie tenga problemas, pero no las de la FEEC, que a veces cuestan de encontrar.
Referencias aproximadas de los puntos de paso.
paradas incluidas
Punto de paso | Latitud N | Longitud E | Tiempo | Altura m | Distancia acum. m |
---|---|---|---|---|---|
Barranc de les Masies | 42.151247 | 1.280508 | 00:00:00 | 720 | 0 |
Vilar de l’Oliva | 42.148697 | 1.29059 | 00:44:48 | 905 | 2.299 |
Risco | 42.145437 | 1.289587 | 00:53:03 | 974 | 2.728 |
Tossal del Faig | 42.12366 | 1.279545 | 02:28:29 | 1.559 | 6.144 |
Lo Coscollet | 42.114123 | 1.267473 | 03:17:20 | 1.608 | 8.833 |
Collada de la Cadena | 42.118523 | 1.254212 | 03:47:12 | 1.458 | 10.766 |
Campo Ras | 42.132712 | 1.265078 | 04:22:32 | 1.187 | 13.593 |
Desvío a ca l’Aubàs | 42.145517 | 1.268553 | 04:50:54 | 926 | 15.632 |
Barranc de les Masies | 42.151267 | 1.280647 | 05:16:05 | 720 | 17.672 |
Ficha técnica
Datos obtenidos del análisis de un track grabado con un GPS Two Nav Sportiva
- Toponimia: la del mapa de Alpina
- Punto de inicio: R.C.P. l’Oliva
- Itinerario señalizado: de bajada
- Tipo de actividad: montañismo
- Fuentes de agua: no
- Dificultad física: moderada
- Altura máxima: 1.610 metros
- Pendiente media de subida: 13,60%
- Cartografía: la del mapa d’Alpina
- Como llegar: itinerario Google Maps
- Tipo de terreno: pistas y senderos
- Tipo de recorrido: circular
- Tiempo parado: 56 minutos
- Dificultad de orientación: moderada
- Altura mínima: 711 metros
- Pendiente media de bajada: 10,80%
- Mapa: Muntanya d’Alinyà
- Accesibilidad: se llega con vehículo normal por pista
- Itinerario en sentido: horario
- Tiempo andando: 4 horas 20 minutos
- Obstáculos: tramos sin camino
- Ascenso positivo: 978 metros
- ibpindex: 96 consultar documento
Reseña del recorrido
Así lo viví yo el día 18 de octubre de 2011, fecha de realización del recorrido.
Empezamos a caminar siguiendo por la pista en sentido sur, en dirección al puente que cruza el barranc de las Masies. Más adelante, después de una buena caminata, dejamos la pista por la que caminamos y tomamos otra que sale por la izquierda, en dirección a la Maçana. Seguimos siempre por esta pista y llegamos al mas en ruinas del Vilar de l’Oliva. En el suelo hay dos piedras con señales de pintura verde con forma de flecha. No hay que hacer caso. En sentido suroeste se ven un montón de piedras que acotan el comienzo de un sendero precario. Hay que seguir este sendero. Es un poco perdedor y quizás en determinados lugares cuesta seguir el rastro. De lo que se trata es de ir siguiendo el borde hasta llegar a salir arriba del risco. Así llegamos a la carena de la roca del Feixà. Más de lo mismo, continuar carena arriba. Cuando yo hice el recorrido, varias cintas de plástico mostraban el camino. Si ya no están, ningún problema. Hay que ir subiendo arrimados al borde de la montaña, vigilando donde ponemos los pies.
Así haciendo llegamos a tocar de una pista, que no tomaremos ya que debemos seguir lo más cerca posible del risco, ganando altura de forma decidida por el feixà de Maçana. La subida se atempera un poco cuando transitamos junto al Cataplà pero la alegría dura poco, ya que de pronto, el camino se inclina con fuerza para hacer la cima del Tosserol o tossal del Faig, según toponimia oficial. Es un buen lugar para hacer un descanso y recuperar las fuerzas. Las vistas son estupendas y ya podemos distinguir el objetivo del día, aunque no nos imaginamos el camino que nos queda.
De nuevo en camino, aquí nos baja a la collada de les Gallines sin perder demasiada altura. Unas decenas de metros más adelante dejamos por nuestra derecha el camino que baja por el serrat del Xot y al poco encontramos una bifurcación de la pista, con un poste de dirección. Hacemos caso de la flecha que se dirige hacia el Coscollet, así que tomamos el desvío que sale en subida. Unos 700 metros más adelante dejamos la rama que escapa por la derecha, que será el camino que usaremos de bajada, y seguimos por la izquierda, en sentido suroeste. Rodeamos la canal dels Avets y con un último esfuerzo nos plantamos en la cima del Coscollet.
Si el día es propicio, las vistas son de quitar el hipo ya que abarcan un amplio horizonte. Quizás no es de los más extensos, pero hacia los feixants y los clots, canales y barrancos que nos rodean son extraordinarias. Hay que estar mucho tiempo en la cima y aún así todavía dará pena irse.
Pero todo lo que sube baja, así que no nos queda otro remedio. Hay que deshacer camino hasta la canal dels Avets otra vez. Allí tomamos ahora el sendero que desestimamos en primera instancia y bajamos por camino bastante difuso, buscando lo que parece el mejor paso, siempre en sentido oeste hasta la collada de la Cadena. Cuando estamos, enlazamos con una pista que seguiremos en sentido descendente, por nuestra derecha. Así conectamos con otra pista, a los pocos metros, en la que encontramos señales de pintura. Nos encontramos en el camino de Andorra.
De lo que se trata a partir de este punto es que ir siguiendo siempre estas señales y dejar de lado cualquier otro camino, sendero o pista que encontremos. Así haremos mucho recorrido, unos 3.300 o 3.400 metros, para llegar a un punto en el cual es posible que haya dudas. Antes de llegar al corral de Cal Marco, después de que hemos superado el lugar llamado planell del Ribera, en el mapa de la editorial Alpina, hay señales contradictorias. De lo que se trata es de seguir las señales que van en sentido noreste, en busca del corral.
Siguiendo el camino pintado llegaremos a cruzar una pista, que también nos haría servicio, ya que el camino que estamos usando camina paralelo y finalmente lo tomaremos más adelante. Esto será unos 700 metros después de haberlo cruzado.
Caminaremos poco tiempo, ya que al cabo de 130 metros lo dejaremos para ir por otro más precario, pintado con los colores del camino de Andorra. Más adelante parece que la pintura desaparece, o yo no la veo, pero lo cierto es que el camino es el bueno. Más adelante dejamos esta pista para ir a caminar siguiendo una línea eléctrica. Un buen trozo de camino y conectamos de nuevo con otra pista. A la izquierda se ve Ca l’Oliva. Dejamos el camino que sigue el trazado de la línea eléctrica y giramos a la derecha, en sentido sur, para llegar en poco más de 300 metros, al punto de partida.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
En este enlace está el track de la aproximación al lugar de aparcamiento.
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.