Datos GPS | Valoración según M.I.D.E. | |||||
Icono | Descripción | Valor | Icono | Descripción | Valor | |
![]() | Horario sin paradas | 3 horas 34 minutos | ![]() | Severidad del medio natural | 2 |
![]()
Severidad del medio natural
1. El medio no está exento de riesgos 2. Hay más de un factor de riesgo 3. Hay unos cuantos factores de riesgo 4. Hay bastantes factores de riesgo 5. Hay muchos factores de riesgo |
![]() | Desnivel positivo | 437 metros | ![]() | Dificultad orientación | 2 |
![]()
Orientación en el itinerario
1. Caminos y cruces bien señalizados 2. Hay traza clara de camino y señalización 3. Exige la identificación de accidentes geográficos y puntos cardinales 4. Exige técnicas de orientación y caminar fuera de traza 5. El camino está cortado por obstáculos que se han de rodear |
![]() | Desnivel negativo | 437 metros | ![]() | Dificultad desplazamiento | 3 |
![]()
Dificultad en el desplazamiento
1. Marcha por superficie lisa 2. Marcha por caminos de herradura 3. Marcha por senderos escalonados o terrenos irregulares 4. Es necesario el uso de las manos para mantener el equilibrio 5. Hay pasos de escalada |
![]() | Distancia | 13 km 750 metros | ![]() | Esfuerzo necesario | 3 |
![]()
Cantidad de esfuerzo necesario
1. Hasta una hora de marcha efectiva 2. De una a tres horas de marcha efectiva 3. De tres a seis horas de marcha efectiva 4. De seis a diez horas de marcha efectiva 5. Más de diez horas de marcha efectiva |
![]() | Tipo de recorrido | Circular | ![]() | Visualizar documento | 48 | |
Alturas según cartografía topográfica del ICGC | ||||||
![]() | El punto más alto se encuentra a 522 metros | ![]() | El punto más bajo se encuentra a 180 metros | |||
Cartografía | Mapa topográfico ICGC hojas 77-26 y 78-26 escala 1:25.000 |
Localización del lugar de inicio
Ubicación del lugar de inicio
Coordenadas (lat/long; grados decimales; WGS 84) del lugar donde aparqué:
41.911975ºN, 2.967069ºE
Al igual que en otras muchas comarcas, en el Baix Empordà también se ha tomado como cumbre comarcal un accidente orográfico que no es del todo correcto.
Si bien en este caso parece que no hay polémica porque siempre se ha aceptado el puig d’Arques como techo comarcal, bien es verdad que con las mediciones actuales del Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña esta distinción tiene que recaer en el puig de Aiguabona, según topónimo del Nomenclador oficial de toponimia de Cataluña (ICGC). Otra denominación por la cual la gente del territorio conoce esta cumbre es la de puig d’Aiguaró. Se asigne el nombre que se asigne a esta cumbre, bien es verdad que actualmente se le reconoce una cota máxima de 533,1 metros, y sobrepasa en 90 centímetros la cumbre comúnmente aceptada (qué remirado).
Otro detalle que se observa cuando se consultan reseñas de personas que ascienden a la cumbre es que muchos se dejan llevar por el enorme radar meteorológico en el que mucha gente sitúa a la cumbre, cuando esto no es real. La cumbre está suficiente alejada de esta estructura como para que no haya equívocos.
En descargo de estas personas podemos decir que también puede llevar a equívoco el hecho que, dependiendo de la cartografía consultada, hasta hace poco tiempo el punto en el que está el radar tenía asignado el nombre de puig d’Arques y al vértice geodésico, que realmente era el punto más alto, se le asignaba el nombre de puig de la Gavarra. Actualmente esto ha cambiado porque en la cartografía del ICGC ya no aparece esta última denominación. En definitiva, el mirador que hay junto al radar meteorológico no es la cumbre.
En el mapa editado por la editorial Piolet, que es el mismo que hace tiempo adquirí a la gente del Consorcio de las Gavarres, se siguen manteniendo estos topónimos. Así, en el punto en que se encuentra el radar se le asigna el nombre de puig d’Arques, al vértice geodésico se le denomina todavía puig de la Gavarra y se le adjudican 532 metros y al puig de Aiguaró se le asignan 531 metros.
Uf, que lío.
Otro hecho que influye, y mucho, en la hora de dirigirse a una cumbre u otra es el de las vistas. Ni el puid de Arques, o de la Gavarra, ni el d’Aiguabona nos ofrecerán ninguna. Ambas cumbres se encuentran totalmente rodeadas de vegetación, así que la visión a cualquier de los cuatro puntos cardinales es nula, en todo caso pequeños detalles entre las ramas de los árboles. En cambio, el mirador se encuentra en un lugar estratégico, abierto a todas direcciones. Además, varios plafones fotográficos, todavía hoy en día perfectamente conservados (año 2017), ayudarán a reconocer todo aquello que ven nuestros ojos.
El ascenso a estas cumbres es muy fácil. Múltiples pistas de montaña facilitan el ascenso hasta casi la misma cumbre, casi todas aptas para todo tipo de vehículos. La presencia del omnipresente radar es el que ha dejado en la montaña pistas para el acceso del personal que trabaja, pienso yo.
En esta ocasión he elegido como punto de arranque de la caminata Sant Cebrià de Lledó. Se puede llegar desde diferentes lugares. Desde Sant Sadurní de l’Heura, por pista de montaña en bastante buen estado de conservación para hacerla en coche normal (enlace de descarga más abajo). Otra pista, que recorrí de vuelta a casa, es mucho más adecuada para turismos, puesto que se encuentra en perfectas condiciones (diciembre 2017). Sube desde Cassà de la Selva o Llagostera, dependiendo del desvío que se tome (enlace de descarga más abajo).
Esta zona está llena de vestigios prehistóricos, así que, además de hacer montañismo, se puede aprovechar la jornada para hacer turismo por los alrededores.
Como siempre pasa en estos casos en que puede haber dudas de qué cumbre hacer, lo que es mejor es acometerlas todas, y diseñar un recorrido adecuado a las condiciones de cada una.
Al principio yo no tenía intención de hacer todas las cumbres porque en el puig de la Gavarra, o puig d’Arques, tanto vale, ya había estado, pero que carai, están tan cerca los unas de los otras …
Pienso que si se hace este recorrido, tal como lo planteo, hay que saber usar un GPS porque la gran cantidad de pistas y senderos existentes pueden complicar el recorrido. No hay, durante el ascenso, ninguna señal que nos ayude. No es el caso del retorno, puesto que el hecho de transitar siempre por pista forestal señalizada facilita un monótono y tranquilo retorno al punto de origen.
Reseña del recorrido
Salimos del punto de aparcamiento y nos dirijimos a la pista que por la izquierda, en sentido sudeste, se aleja de la pista principal y de la rama que baja en sentido suroeste hacia Cassà de la Selva y el coll de Llumeneres. La pista, que es el PR-C 100, será la que usaremos de vuelta.
Al poco de empezar a andar ya empiezamos con las bifurcaciones. De lo que se trata es de ir bajando en sentido este y nordeste siguiendo un torrente que tenemos a nuestra izquierda. Más adelante el camino gira en sentido suroeste y se mantiene generalmente llano hasta que empieza de nuevo a ganar altura. Iremos encontrando diferentes ramales pero en general tendremos que elegir aquellos que nos alejen del PR-C 100.
Así veremos que la pista finalmente gira en sentido este y después de una ligera subida enlazamos con otra pista más amplia. Toca seguirla por nuestra izquierda en sentido descendente hacia el nordeste para, al poco rato, girar hacia el sur. Dejamos recto un nuevo ramal, puesto que seguimos hacia el sudeste para pasar por el desagüe seco de una torrentera o riera. Estamos en una pista amplia y fácil de seguir, llana. Más adelante continuamos recto en subida y dejamos por la izquierda un ramal que baja en sentido este. De nuevo empezamos a llanear y dejamos por la derecha otro camino. Todavía nos queda dejar otro desvío a nuestra izquierda y, finalmente, unos centenares de metros más adelante, desembocamos en una pista que seguimos en sentido nordeste para pasar al lado de Can Caçà.
Superada la edificación, una perfecta pista nos conduce a un escondido sendero señalizado con un pequeño hito de piedras. Aquí tenemos que dejar la pista e iniciar un suave descenso por camino un poco descompuesto. Según el mapa, en este sector de la montaña hay multitud de caminos y senderos. Sobre el terreno también.
En las dos próximas bifurcaciones que encontramos cogemos el ramal de la derecha. La pérdida de altura es importante y el sendero, estrecho. Iremos bajando y girando poco a poco de noroeste a nordeste hasta que encontramos otra vereda, pedregosa, que deja la precaria pista por la cual andamos, que va recto en sentido nordeste. Nosotros cogemos este camino para seguir en bajada, ahora en sentido sur. La senda hace un par de lazadas y en un momento determinado no encuentro el camino que tengo que seguir, puesto que me dejo llevar por otra traza más evidente y clara. El caso es que esta traza también me lleva a Can Genoer, pero dando un poco de vuelta.
El trayecto continúa siguiendo la pista que sube en sentido sur en busca de un gran descampado. Una vez superado, se sigue recto en sentido sudeste para subir a encontrar l’arboç de Can Genoer, árbol monumental catalogado. En este punto enlazamos con el PR-C 103.
Dejamos la pista por la cual transitamos, aunque podríamos continuar transitando, y cogemos la primera pista de la derecha, que parece que tiene más pendiente y hace de atajo, puesto que más adelante volveremos a conectar con el PR-C 103. Cuando lo enlazamos lo seguimos en sentido nordeste para ir a subir a una nueva curva de la pista. Ahora ya no dejamos las señales de PR, puesto que lo seguiremos un buen trozo. Primero pasamos por la castanyeda d’en Genoer y más adelante nos encontramos a nuestra derecha una pista cerrada al paso de vehículos con una barrera de madera.
Aquí dejamos el PR C-103 y pasamos al otro lado de la barrera para ir ahora en sentido suroeste. En poco tiempo dejamos la pista y subimos por el medio del bosque siguiendo una desdibujada vereda que nos lleva a la vista del puig d’Arques y a un cartel informativo. Ya estamos debajo de la estructura de madera que hace de mirador. Nos acercamos y subimos. Ojo a la verticalidad de los peldaños de madera, mojados o helados pueden ser muy peligrosos cuando bajamos.
Arriba del mirador, sintiendo el ruido del radar, podremos recuperar las fuerzas disfrutando de las excelentes vistas que la plataforma nos regala, siempre que el día sea limpio o el viento nos deje. Unos plafones fotográficos nos ayudan a reconocer determinados puntos de interés.
Como que ahora sabemos que este punto no es la cumbre buscada, bajamos de las alturas y seguimos una traza que nos lleva, entre encinas, a bajar en sentido suroeste, a un coll. Dejamos el ramal que va en descenso por nuestra izquierda y seguimos recto arriba por vereda estrecha que entra entre bojes y encinas y que nos sube a la verdadera cumbre del puig d’Arques, o puig de la Gavarra, como podemos leer escrito enel pilar de hormigón del vértice geodésico. Aquí no tenemos vistas, en todo caso detalles entre las ramas de los árboles. También en una plazoleta que hay a la derecha del camino, unos metros alejada de la cumbre, pero son las mismas que las que hemos visto antes, así que no vale la pena perder tiempo.
Seguimos la caminata por el sendero que deja la cumbre por la carena suroeste y finalmente enlazamos con el GR 92-1. Lo pisaremos solo para cruzarlo. Apenas a la otra orilla nace una desdibujada tresquera que hay que seguir para subir a la cumbre del puig de Aiguabona, o puig d’Aiguaró. Parece que la cumbre la señalan cuatro voluminosas piedras. Como éste también carence de vistas, el tiempo que pasamos no es mucho. El sendero que nos ha llevado hasta arriba nos invita a seguirlo para bajar. Hace falta, sin embargo, rastrearlo. Tenéis que saber seguirlo. El rastro de huellas está claro y ayuda. También el tipo de sotobosque, bastante limpio y abierto.
Y ya estamos de nuevo en el GR. A partir de ahora toca hacer el retorno por pistas anchas y monótonas, siguiendo siempre las indicaciones que llevan a Sant Cebrià de Lledó. La primera bifurcación importante la encontramos en Can Sitges y su leyenda del nacimiento del Daró. Yo encontré abierto el acceso a la propiedad e intenté encontrar a los propietarios, para habla del tema. No había nadie, así que busqué y busqué pero nada encontré que indicara el nacimiento. Sí que vi tubos de PVC de aquellos que recogen agua de las fuentes, pero no osé aventurarme.
Lo dejo para otra incursión por la zona.
En Can Sitges encontramos un palo de direcciones. Seguimos en sentido nordeste, abandonando el GR, para dirigirnos a Sant Cebrià de Lledó. A partir de este momento no nos queda nada más que ir siguiendo la pista más importante, que se conserva en perfecto estado. Esta pista nos hará pasar a los pies del puig del Molí y nos conducirá al Cementerio de los Judíos. Aquí un nuevo poste de dirección nos muestra la pista que lleva a Sant Cebrià de Lledó.
Continuamos en esa dirección y llegamos a la Creu de d’Alt. Un nuevo poste de dirección y de nuevo el mismo destino. Un descenso cómodo y nos presentamos otro vez en Sant Cebrià de Lledó. Si el restaurante está abierto, tampoco fue el caso, unas mesas en el exterior nos servirán para tomar un refresco recordando la jornada.
Mapa con el track y el perfil del recorrido
FICHA TÉCNICA
Mapa utilizado Mapa topográfico ICGC. Hojas 77-26 y 78-26 e/1:25.000 |
|
CONCEPTO | DATO |
Distancia | 13 km 750 metros |
Desnivel | 437 metros |
Altitud | Máxima 522 metros Mínima 180 metros |
Tiempo (1) | 3 horas 34 minutos |
Señalización | Parcial |
Punto de inicio | Sant Cebrià de Lledó |
(1) sin paradas
Valoración MIDE | |||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
2 | 2 | 3 | 3 |
Otras informaciones de interés
Visor de imágenes
Si lo prefieres, puedes acceder al álbum fotográfico
¿Quieres hacer un comentario?
Información sobre protección de datos:
- Responsable: Héctor Ugalde Rojo.
- Finalidad: responder a tu comentario.
- Legitimación: Tu consentimiento.
- Tiempo de almacenamiento: hasta que lo pidas
- Comunicación de los datos: no se comunicarán datos a nadie excepto por obligación legal.
- Tus derechos: Información, Acceso, Oposición, Rectificación, Olvido, Portabilidad, Limitar, No ser objecto de decisiones individualizadas y Presentar una reclamación ante la autoridad de control.
- Contacto: admin@reptesmuntanyencs.cat
- Información adicional: Más información en la página de política de privacidad.